西语助手
2023-09-14
Muchos piensan que es una locura hablar sobre extraterrestres,
sin embargo, esta es una pregunta seria para la ciencia desde hace mucho tiempo.
Más bien, nuestro universo es tan antiguo y vasto que resulta extraño pensar que no exista vida inteligente aparte de la nuestra.
¿Cómo es esto posible?
Hablemos sobre la paradoja de Fermi.
La paradoja de Fermi se refiere a la idea de que a pesar de que tenemos buenas razones para creer que puede haber vida inteligente en otras partes del universo,
aún no tenemos evidencia de ella.
Esta paradoja recibió su nombre en honor a Enrico Fermi,
un físico reconocido por sus aportes a la mecánica cuántica y por ser el creador del primer reactor nuclear.
La paradoja se inspiró en una famosa conversación entre Fermi y sus amigos de 1950.
Durante el almuerzo ellos discutían la posibilidad de viajes interestelares.
Ahí calcularon que una civilización que hubiese desarrollado tecnología de cohetes habría colonizado toda la Vía Láctea en solo 10 millones de años.
Esto puede sonar a muchísimo tiempo,
pero de los 13 mil millones de años que tiene el universo es solo una pequeña fracción.
Así, con un universo tan vasto y antiguo,
si los viajes interestelares fueran posibles,
es extraño que no tengamos noticias de otras civilizaciones.
Ante esto, Fermi hizo la pregunta ¿Dónde están todos?
Esta frase fue recordada por muchos científicos y fue citada en un pie de página de un libro del reconocido físico Carl Sagan.
Sin embargo, en una suerte de teléfono malogrado,
Sagan pensó que la pregunta se refería a que si existieran extraterrestres que hubiesen visitado la Tierra,
entonces tendríamos evidencia.
Es decir, Fermi se refería a que si los viajes interestelares fueran posibles,
ya sabríamos de otras civilizaciones que han colonizado la Vía Láctea.
Pero Sagan creyó que Fermi se refería a que si hubiera extraterrestres tendríamos evidencia de ellos.
En 1977, 23 años después de la muerte de Fermi,
el astrofísico D. G. Stephenson acuñó por primera vez la expresión Paradoja de Fermi,
para hacer referencia a la idea de que no tenemos evidencia sobre vida inteligente aparte de nosotros,
pese a tener buenas razones para creer que existe.
¿Por qué los científicos piensan que hay razones para suponer que exista vida inteligente fuera de la Tierra?
Primero, porque nuestros hallazgos muestran que existe la posibilidad de que haya otros planetas como la Tierra.
Por ejemplo, Matthew O'Dowd, astrofísico y profesor asociado del Departamento de Física y Astronomía del Lehman College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York,
señala que el observatorio espacial Kepler descubrió que solo en nuestra galaxia podría haber cientos de miles de millones de planetas con agua y que podemos estimar que en nuestra galaxia hay aproximadamente 40 mil millones de planetas habitables.
Con planetas habitables, los científicos se refieren a planetas rocosos a una distancia adecuada de su estrella que les posibilite contener agua líquida.
Para O'Dowd, lo más probable es que muchos de estos planetas probablemente ya han existido por suficiente tiempo como para producir una civilización y haber empezado a colonizar la galaxia.
Sin embargo, por más de medio siglo,
el SETI, una organización vinculada con la NASA,
no ha encontrado evidencia sobre vida extraterrestre.
Algunos científicos intentan explicar esta aparente incoherencia planteando la idea de que existen filtros que impiden el desarrollo de civilizaciones inteligentes con la capacidad de explorar el espacio.
Estos filtros serían eventos cuya ocurrencia es muy difícil.
Un posible filtro es la dificultad para la aparición de vida.
Como explican Dirk Schulze-Makuch del Center for Astronomy and Astrophysics y William Bains,
a pesar de que hemos pasado muchas décadas investigando el origen de la vida en la Tierra,
no estamos seguros de cómo realmente apareció.
Lo que sí sabemos es que una vez que apareció, se expandió por todo el planeta.
Si el gran filtro es el origen de la vida,
es decir, si es extremadamente difícil que se origine la vida incluso en condiciones favorables,
entonces esto puede significar que somos los únicos seres vivos en todo el universo.
Por otro lado, si el origen de la vida no es algo raro,
el filtro podría estar en el camino para evolucionar a formas de vida inteligente,
capaz de comunicarse con lenguaje y tener tecnología.
Sabemos que la vida inteligente se ha desarrollado en la Tierra,
pero esto no significa que suceda en otros planetas.
Como afirman Schulze y Bains, en nuestro planeta han aparecido múltiples especies con la capacidad de resolver problemas complejos,
pero nunca han dado el salto a ser una civilización tecnológicamente inteligente en los miles de millones de años de nuestro planeta.
¿Podría ser el salto a ser una civilización tecnológica el gran filtro?
Es posible, pero no podemos saberlo con certeza.
¿Y tú, crees que existan otras formas de vida inteligente en el universo?
Si te gustó este video, no te olvides de suscribirte a nuestro canal de YouTube y ayudarnos compartiendo nuestro contenido.
沙发还没有被抢走,赶紧过来坐会吧