西语助手
2023-09-10
Hoy vamos a aprender la diferencia entre el pretérito imperfecto y el pretérito indefinido.
¿La diferencia entre el imperfecto y el indefinido tiene que ver con si es una acción habitual?
No.
¿Tiene que ver con la duración de esa acción?
No.
¿Tiene que ver con una descripción?
No. No.
No tiene que ver con nada de eso.
La diferencia entre el pretérito imperfecto y el pretérito indefinido tiene que ver con el espacio.
Sí, sí, el espacio.
Para comprender realmente bien este concepto,
es necesario ver el vídeo hasta el final,
incluso ver el vídeo varias veces, para asimilar bien toda la información.
Y después de la explicación, al final del vídeo, vienen las recomendaciones, los tips, los truquis.
Ahora sí, ¿qué quiere decir esto del espacio?
Con el imperfecto vemos la acción desde dentro y con el indefinido vemos la acción desde fuera.
Y estos son los dos conceptos que tenemos que entender para saber cuándo utilizar un tiempo u otro,
dentro o fuera.
Un ejemplo fácil de entender.
No es lo mismo "Cuando Claudia cruzó la calle, se encontró a Juan"
que "Cuando Claudia cruzaba la calle, se encontró a Juan".
Vamos a ver estas frases representadas a través de un vídeo y después reflexionar sobre ellas.
Esta es "cuando Claudia cruzó la calle, se encontró a Juan",
y esta es «cuando Claudia cruzaba la calle, se encontró a Juan».
¿Veis la diferencia?
Vamos a analizar detenidamente ahora cruzó y cruzaba.
Esto es "Claudia cruzó la calle" y esto es "Claudia cruzaba la calle".
En el primer ejemplo,
Claudia cruzó la calle, presenta la acción hasta el final.
"Cruzó" significa que la acción tiene un fin, una terminación.
El tiempo indefinido lo que expresa es esa parte final de la acción, expresa que la acción concluyó.
El indefinido dice, esta acción tiene un final, esta acción se consumó, de principio a fin.
Esto nos permite ver toda la escena desde fuera,
esto nos permite situarnos después de la acción,
nos situamos después del evento.
Claudia sí terminó de cruzar la calle.
Entonces, ¿qué es lo que transmite el pretérito imperfecto?
El pretérito imperfecto transmite la acción en proceso, desde dentro.
Cuando una persona utiliza "cruzaba" y no "cruzó",
quiere que tú veas la acción desde dentro,
en proceso, quiere que veas a Claudia dando cada paso.
La persona quiere que tú, en tu cabeza,
visualices a Claudia en ese proceso de cruzar la calle,
quiere que lo visualices de esa manera.
No le interesa otra cosa, no le interesa transmitir el final de la acción.
De hecho, cuando decimos cruzaba, no podemos saber si Claudia finalmente cruzó o no,
porque eso no es lo que interesa comunicar.
Por lo tanto, el indefinido expresa que la acción terminó, concluyó,
podemos verlo de principio a fin,
podemos verlo desde fuera, nos situamos después de la acción,
llegamos al final.
Pero el imperfecto expresa que la acción está en proceso, estamos dentro, Claudia está cruzando.
Es decir, cuando decimos Claudia cruzó la calle,
sabemos que terminó de cruzarla, vemos la secuencia completa.
El indefinido marca el final, pero cuando decimos Claudia cruzaba la calle,
no podemos saber si finalmente la cruzó o no.
Quizás Claudia dio la vuelta, giró y continuó caminando con Juan,
continuó el camino de Juan y no el suyo.
No podemos saberlo porque lo expresamos en imperfecto.
Lo que vemos con el imperfecto es a Claudia caminando, cruzando,
y lo que vemos con el indefinido es a Claudia después de caminar,
después de cruzar.
La diferencia entre el indefinido y el imperfecto es esa cuestión de ángulos,
esa cuestión de perspectiva, es una cuestión de espacios.
El ejemplo de "Claudia cruzó" y "Claudia cruzaba" es un ejemplo muy fácil de entender, es muy visual.
Pero ¿qué pasa si vamos a conceptos un poquito más abstractos, quizás menos visuales?
Por ejemplo, ¿cuál es la diferencia entre "Claudia no sabía qué decir" y "Claudia no supo qué decir"?
Cuando utilizamos el imperfecto, "sabía", vemos la acción desde dentro, está pasando.
Es imposible saber si Claudia finalmente dijo algo o no.
Para saberlo necesitamos más información, más contexto.
No sabía nos traslada realmente a esa situación momentánea.
Realmente yo, en mi cabeza, de persona nativa que habla español,
si digo Claudia no sabía qué decir,
verdaderamente me traslado a ese momento y puedo ver a Claudia pensando, reflexionando,
pensando verdaderamente en algo que decir.
Puedo ver cómo piensa, puedo ver cómo está pensando.
Pero no puedo ver nada más, eso es todo.
La veo en el proceso de pensar.
Sin embargo, "Claudia no supo qué decir".
Yo sé que Claudia finalmente no dijo nada.
En este ejemplo puedo ver a Claudia pensando qué decir, reflexionando,
pero puedo ver que al final ella decidió no decir nada.
Puedo llegar a ese punto final y puedo saber que finalmente no se pronunció, no comunicó nada.
Puedo ver todo el recorrido de su pensamiento,
de principio a fin, porque eso es lo que marca el indefinido, el final.
Diciendo "supo", sabemos que finalmente no dijo nada.
Diciendo "sabía", simplemente vemos a Claudia pensando.
Cuando utilizamos el imperfecto, el final es incierto, es abierto.
Pero no pasa con el indefinido, porque la función del indefinido es marcar el final.
Creo que este vídeo en este momento ya se merece un like, una suscripción y campanita.
Ahora sí, dos recomendaciones para saber si utilizamos imperfecto o indefinido.
El imperfecto es una foto o varias fotos que transmiten el proceso desde dentro.
Y podemos relacionar al pretérito indefinido con una película,
que transmite la secuencia completa,
de principio a fin.
Y podemos ver la película desde fuera.
El imperfecto es una foto y el indefinido es una película.
El imperfecto está pasando, pero el indefinido pasó completamente llegando a su fin.
Por ejemplo, ¿era un día feliz o fue un día feliz?
Depende.
"Era un día feliz" es una fotografía de un momento determinado de ese día.
No podemos saber si terminó bien o terminó mal.
Con "era un día feliz", utilizando el imperfecto,
nos trasladamos a una pequeña parte de algún momento de ese día y sacamos la foto en ese momento.
Es una foto de una pequeña parte de ese día, nos trasladamos allí, estamos dentro.
En cambio, "fue un día feliz" es una película,
es la secuencia completa de ese día,
de principio a fin, y nosotros podemos verlo desde fuera.
Por lo tanto, si alguien dice "era un día feliz", lo normal es que continúe la frase.
Era un día feliz, pero me llamaron y me despidieron del trabajo.
Sin embargo, en la frase "fue un día feliz",
no necesitamos más información, no necesitamos más contexto,
porque podemos ver las 24 horas desde fuera,
desde ese día, y concluir que efectivamente fue un buen día.
Esa persona pasó un buen día.
La segunda recomendación.
Hay una cosa particular que nos puede ayudar a decidir qué tiempo utilizar.
Cuando expresamos la duración total de la acción, siempre utilizamos el indefinido.
Por ejemplo, trabajé en Eslovaquia dos años y medio.
Bailamos bachata toda la noche.
El concierto duró tres horas.
¿Por qué necesitamos el indefinido aquí?
Porque cuando decimos la duración total,
implícitamente estamos expresando el final de la acción,
es un límite.
Por eso se usa el indefinido, porque hablamos de la acción de principio a fin.
Y es que realmente el prepérito indefinido es lo más definido que existe,
porque marca la acción de principio a fin.
Bien, ahora.
Llegados a este punto, en español puede ser determinante utilizar un tiempo u otro.
El significado de la frase puede cambiar muchísimo.
Por ejemplo, cuando yo escondía el dinero, la policía entró.
Yo estoy escondiendo el dinero, la policía entra y me ve.
Tengo problemas.
Pero, cuando escondí el dinero, la policía entró.
La acción de esconder el dinero tiene un final, está terminada.
Por lo tanto, la policía no vio dónde yo lo escondí.
No tengo problemas, no voy a prisión, la policía no sabe dónde lo escondí.
Aquí el significado cambia mucho, pero en otras frases el significado puede no cambiar tanto.
Y utilizar el imperfecto o el indefinido depende de la perspectiva del hablante,
depende de cómo el hablante quiera comunicarlo.
Yo viví en Eslovaquia.
Yo vivía en Eslovaquia.
Aquí la diferencia es mínima.
Si decimos "viví", situamos al interlocutor fuera del espacio.
Puede ver el final de todo el proceso, de todo el recorrido de vivir en Eslovaquia.
Sin embargo, si yo digo "vivía en Eslovaquia", el interlocutor no puede ver el final.
Pero, entonces, ¿qué es lo que esa persona quiere expresar con esta frase?
La persona quiere situar al interlocutor dentro de la acción.
El interlocutor puede ver esa acción mientras ocurre.
Puede verme a mí viviendo en Eslovaquia de forma regular.
Puede ver diferentes fotogramas de toda mi experiencia en Eslovaquia.
Puede ver diferentes momentos, diferentes fotografías dentro de ese período.
Sin importar el final, sin saber si esa acción tuvo un final o no.
Por lo tanto, en muchas frases, en muchos contextos, ambos tiempos son correctos.
Pero depende de cómo se quiera transmitir esa acción.
Depende de cómo se quiera presentar, haciendo referencia al final o no.
Un solo hecho, muchas veces, puede presentarse de dos formas diferentes.
Y ambas son correctas.
Lo que cambia es la perspectiva.
Lo que cambia es el espacio.
Ahora, en este vídeo, vosotros tenéis la información.
Vosotros tenéis la teoría.
Pero eso no es todo, porque ahora vosotros tenéis que aprender a pensar.
Tenéis que analizar cada frase que queráis decir y tenéis que pensar si estáis dentro o fuera de la acción.
Aprender a manejar los pasados en español es algo que lleva tiempo y esfuerzo.
Dominar los pasados no es algo que se pueda memorizar.
Es algo que se tiene que aprender.
Y vosotros tenéis que aprender a pensar de esta forma.
Si muchos de vosotros tenéis la suerte de estar a diario con personas que hablan español,
fijaos a partir de ahora cómo esas personas cuentan una historia en el pasado,
cómo esas personas hablan del pasado.
Fijaos en si usan pretérito indefinido o pretérito imperfecto.
Y podréis ver perfectamente cómo esas personas quieren que tú te sitúes dentro de la acción o fuera.
En definitiva, la única forma que tienes de dominar el pasado es aprendiendo a pensar.
Es algo que lleva tiempo y esfuerzo.
Y nada más. Muchas gracias por ver este vídeo.
Haré más vídeos hablando de esto porque este tema da para mucho y haré más vídeos analizando ejemplos concretos.
Muchas gracias por ver el vídeo y nos vemos pronto.
沙发还没有被抢走,赶紧过来坐会吧