西语助手
2025-02-27
¿Qué tal, infolector?
¿Estás listo para descubrir el maravilloso mundo de la literatura en solo 5 minutos?
¡Pues vamos!
Si te gusta este video, dale manito arriba y compártelo.
Benito Pérez Galdós fue un destacado novelista, dramaturgo y periodista español.
Su legado literario, profundamente arraigado en la realidad social y política de su tiempo,
lo consagra como uno de los más importantes escritores del siglo XIX y un precursor del realismo literario español.
En esta biografía conocerás no solo los acontecimientos más importantes de su vida,
sino algunas curiosidades que seguro te van a interesar,
así que no te despegues de tu pantalla porque esto está por comenzar.
Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria el 10 de mayo de 1843.
Fue el décimo hijo del Teniente Coronel Don Sebastián Pérez y Doña Dolores Galdós.
Su infancia fue tranquila, marcada por su curiosidad y las anécdotas de su padre acerca de la Guerra de Independencia en la que participó como militar.
En 1852 ingresó al Colegio San Agustín,
donde se respiraba un ambiente de vanguardia y se promovían los ideales y principios de la Ilustración.
Allí se despertó en él un espíritu crítico y una especial pasión por la historia.
Desde aquella época, un Pérez Galdós muy joven da sus primeros pasos literarios en publicaciones periódicas.
Son especialmente destacables sus crónicas humorísticas sobre la actualidad de la isla en el periódico El Omnibus.
Culmina sus estudios secundarios y en 1862 se traslada a Tenerife donde obtiene su título de bachiller en Artes.
Ese mismo año se muda a Madrid, donde inicia su carrera en leyes,
la que abandonó posteriormente para dedicarse a su verdadera pasión, la literatura.
Pero su paso por la universidad no fue en vano,
ya que conoció al fundador de la institución libre de enseñanza,
Francisco Giner de los Ríos, quien lo animó a cultivar su carrera como escritor.
Pronto Galdós se adentra en el ambiente cultural madrileño.
Asiste a tertulias del Ateneo, así como de los cafés fornos y suizo,
en los que se relaciona con artistas e intelectuales de su tiempo.
Al mismo tiempo, recorriendo las calles se hace testigo del acontecer social y político,
experiencia que crea un impacto en él.
Esto se refleja en sus publicaciones periódicas y primeras novelas,
tales como La Fontana de Oro, 1870, y El Audaz, 1871.
Por esos años, en 1873,
se publicaría la primera novela de la colección Episodios Nacionales, Trafalgar.
Publicó cinco series que en total suman 46 novelas históricas,
donde aborda la historia de España desde 1805 hasta 1888 aproximadamente.
Cuando salió publicada la primera serie,
el éxito fue rotundo, lo que lo llevó a continuar con la segunda y después de una pausa de casi 20 años con el resto de las series hasta el año 1912.
Hacemos un alto en el video para invitarte a suscribirte a nuestro canal y activar las notificaciones para que no te pierdas los contenidos que tenemos preparados para ti.
¡Anímate a formar parte de nuestra comunidad!
En 1881, la influencia que tuvo en él la corriente naturalista francesa,
especialmente la obra de Solá, hizo que su escritura girara hacia este estilo literario que se inició con su novela La Desheredada.
Con ella comienza el ciclo de las novelas españolas contemporáneas,
las cuales recreaban el ambiente de Madrid bajo el reinado de Isabel II y la Restauración,
época en la que Pérez Galdós era muy reconocido como escritor y político.
Su carrera como político dio inicio en 1886,
cuando por petición del presidente del Partido Liberal fue nombrado diputado por Puerto Rico,
un cargo que ejerció hasta 1890 a pesar de su aversión a dar discursos públicos.
Posteriormente, en la convocatoria electoral de 1907,
fue elegido como representante en las Cortes por la coalición republicano-socialista.
La posición política de Benito Pérez Galdós y su postura anticlerical reflejada en su obra le ocasionaron importantes obstáculos para obtener puestos y reconocimientos en el seno de la academia debido a la oposición de los sectores más conservadores.
Por ejemplo, luego de muchas discusiones y debates dentro de la Real Academia Española por razones ideológicas que impedían su elección,
finalmente en 1889 le ofrecieron ocupar la silla N principalmente por la insistencia de sus defensores Menéndez Pelayo y Juan Varela.
Sin embargo, Pérez Galdós aceptó el puesto en 1897, casi una década después.
Cuando en 1912 fue nominado al Premio Nobel de Literatura,
se desató una feroz campaña de desprestigio por parte de los sectores conservadores,
al punto de influir notablemente en la Academia sueca,
quien lo postuló en tres ocasiones,
pero no le otorgó el galardón en ninguna.
Además de narrador, Pérez Galdós también fue un exitoso dramaturgo,
sus obras fueron bastante populares.
La que quizás causó más impacto en la época fue Electra,
estrenada en 1901.
Tanta fue la conmoción en la gente que esto provocó la remoción de un gabinete ministerial en esa época.
En cuanto a su vida amorosa, el autor nunca contrajo matrimonio y era muy discreto respecto a sus relaciones sentimentales.
No fue hasta que se publicó la biografía del hispanista Chonón Berkowitz en 1948 que se conoció la lista de amantes del escritor,
entre las que se mencionan a la escritora Emilia Pardo Bazán y la modelo Lorenza Cobián,
con quien tendía una hija.
Benito Pérez Galdós murió en Madrid el 4 de enero de 1920.
Sus últimos años estuvieron marcados por una ceguera que empeoró cada vez más y una mala situación económica debido al endeudamiento y el mal manejo del dinero.
Su entierro fue recordado por ser multitudinario.
Pero sin la presencia de las autoridades más importantes del país.
En una publicación del filósofo Ortega y Gasset en El Sol,
donde acusa a la España oficial de emitir un decreto seco y frío,
sin embargo, se emociona al reconocer que el pueblo sí asistió,
miles de personas que se vieron representadas en su obra.
¿Qué te ha parecido esta biografía?
No podemos negar que Benito Pérez Galdós ha dejado una huella indeleble en la literatura española.
Y sin duda, hoy sí se le hace honor.
Su figura es objeto de homenajes y conmemoraciones con calles,
instituciones y premios literarios que llevan su nombre.
Lee su obra totalmente gratis en nuestro sitio web.
Si te gustó esta información, escríbelo en comentarios.
Y ya sabes, lo bueno se comparte.
Así que invita a tus amigos a descubrir más curiosidades haciendo clic en compartir.
Hasta un próximo video, Infolector.
沙发还没有被抢走,赶紧过来坐会吧