西语助手
2024-09-12
Hace 500 años, en 1519, se encontraron por primera vez dos imperios muy poderosos.
¿Quiénes fueron los aztecas?
¿Quién fue Hernán Cortés?
¿Cómo lograron un puñado de españoles derrotar a semejante imperio?
Yo soy Seba de HistoriaEn10, y en este video vamos a hablar de la conquista de México.
Empecemos presentando al Imperio azteca, sobre el cual es necesario hacer una aclaración.
La palabra "azteca" se popularizó recién en el siglo XIX.
Y, si bien es válida, en su momento la forma en que estos nativos se llamaban a sí mismos era "mexicas".
Los mexicas eran un pueblo indígena de Mesoamérica,
que se estableció en el Valle de México,
en una isla del lago de Texcoco, a principios del siglo XIV.
Ahí fundaron su ciudad mas importante, México-Tenochtitlan en torno a 1325.
Su lengua era el náhuatl, y su religión era politeísta,
siendo algunos de sus dioses principales Quetzalcóatl y Huitzilopochtli.
Además, una práctica difundida entre ellos eran los sacrificios humanos,
que realizaban por distintos motivos como alimentar al sol,
atraer las lluvias o anticipar las batallas.
Tras independizarse de otro pueblo de la zona en 1428,
los mexicas formaron luego la Triple Alianza, con las ciudades vecinas de Texcoco y Tlacopan.
Así nace el imperio, menos de 100 años antes de la llegada de los españoles.
Para 1519 nos encontramos con que se habían expandido,
dominando los pueblos a su alrededor y cobrándoles tributos.
Tenochtitlan se había convertido en la ciudad más poderosa,
y algunos calculan que podría tener unos 200.000 habitantes.
Su emperador o Huey Tlatoani se llamaba Moctezuma, y gobernaba desde 1502.
Frente a ellos tenemos al Imperio español,
que había comenzado la conquista de América tras el viaje de Cristóbal Colón,
durante el reinado de los reyes católicos.
Desde 1492 hasta 1519 el imperio había crecido, pero todavía estaba en construcción.
Su rey, Carlos I de España, tenía 19 años y en el Nuevo Mundo sus dominios se concentraban en algunas islas y costas del Caribe.
Los españoles se habían encontrado con diversas tribus e interesantes cantidades de oro,
pero todavía no habían visto nada que se pareciera al Imperio azteca.
Es en este contexto que en 1518 llegan a Cuba noticias de que,
más allá de la recién visitada península de Yucatán,
había un reino de enormes riquezas.
Tras oir esos rumores, el entonces gobernador,
Diego Velázquez, comenzó a organizar una expedición de conquista y a considerar a uno de sus funcionarios para liderarla.
Se trataba de Hernán Cortés, quien terminaría siendo el conquistador de México.
Cortés nació probablemente en 1485.
Llevaba en América desde que tenía alrededor de 20 años.
En 1511 había participado en la expedición que terminó la conquista de Cuba,
consiguiendo desde entonces el favor del gobernador.
Así llegó a liderar la expedición a México,
pero Velázquez también desconfiaba de él,
por lo que terminó removiéndolo del mando.
Y así podría terminar su historia.
Pero Cortés se adelantó a la destitución y zarpó antes, cuando ya era tarde para detenerlo.
En febrero de 1519 dejaba atrás Cuba,
donde tenía una vida acomodada, para apostarlo todo en una expedición ilegal en la que no sabía con qué se encontraría.
Llevaba consigo poco más de 500 soldados, repartidos en unos 11 barcos.
Tenían espadas, caballos, perros, armas de fuego y armaduras que los nativos no.
Podríamos pensar que esto sería suficiente,
pero si bien la superioridad técnica era clara,
este factor no bastaría por sí solo.
Ahora, antes de ver cómo lograron estos pocos españoles conquistar al Imperio azteca,
tenemos que ver cómo llegaron hasta él.
Fue una travesía en sí misma.
En la primera parte de su viaje recorrieron Yucatán.
Ahí encontraron a Gerónimo de Aguilar,
un náufrago que tras vivir muchos años en esas tierras había aprendido el idioma maya.
También tuvieron en marzo su primer enfrentamiento importante contra los mayas de Tabasco, que, tras ser derrotados,
les ofrecieron un grupo de doncellas.
Entre ellas se encontraba una de las mujeres mas polémicas de la historia de México.
Se trata de la Malinche o Doña Marina, una joven que hablaba tanto náhuatl como maya.
Ella y Aguilar serían los principales intérpretes de Cortés, piezas clave en la conquista.
Tras esto se encontraron con la primera embajada mexica,
enviada por el emperador Moctezuma para contactar a los desconocidos.
A lo largo de su viaje recibirían varias embajadas parecidas.
Tiempo después, entre abril y julio,
Cortés decidió fundar una ciudad, la Villa Rica de la Vera Cruz.
Primero, conseguía así una base costera, con todos los beneficios que eso significaba.
Pero en segundo lugar, su intención era solucionar la ilegalidad de la expedición.
Frente a las nuevas autoridades locales,
Cortés terminó su relación con Velázquez,
y fue nombrado nuevamente capitán, eliminando cualquier vínculo legal con el gobernador de Cuba.
Además, para complementar la jugada,
envió al rey Carlos una carta contándole lo encontrado,
y lujosos regalos que lo probaban.
Su objetivo era que el rey dejara la conquista en sus manos,
porque sino estaría arriesgando su vida en vano.
Los velazquistas que quedaban entre sus fuerzas intentaron sublevarse, pero fueron detenidos.
Tras esto Cortés habría deshabilitado sus propias naves, para que nadie pudiera volver.
De todos modos, es improbable que las quemara, porque todavía podía aprovechar sus materiales.
La siguiente parada importante, en septiembre, fue dentro de las tierras de los tlaxcaltecas,
uno de los principales enemigos de los mexicas.
Primero plantaron batalla a los españoles,
pero luego se sumaron a sus filas, convirtiéndose en sus más poderosos aliados.
A través de sus intérpretes, Cortés podía aprovechar la situación política de mesoamérica para aliarse con los pueblos que no querían el dominio azteca.
Ésta sería otra de las claves de su victoria.
Pero no ocurrió lo mismo en todas partes.
Al llegar a Cholula, una de las ciudades más importantes de la época,
los españoles atacaron, asustados por los rumores de una emboscada.
Alrededor de 4000 indígenas murieron en la Matanza de Cholula,
uno de los momentos más terribles de la expedición.
Finalmente llegaron a Tenochtitlan en noviembre de 1519, y se maravillaron con su espectacularidad.
Además, por fin se encontraron nuestros dos protagonistas,
Cortés y Moctezuma, quien los recibió como invitados de honor.
Cortés era muy consciente del poder de sus enemigos,
pero también sabía que tomar a Moctezuma implicaba tomar el control del imperio.
La verdadera pregunta es por qué el emperador mexica decidió dejar que estos invasores se acerquen tanto.
Existen muchas interpretaciones.
La más tradicional señala que los mexicas confundían a los españoles con seres divinos y a su líder Cortés con el mítico Quetzalcóatl,
que se había ido hacia el este con la promesa de regresar a recuperar lo que le pertenecía.
Ese sería el origen de la sumisión del emperador.
Pero también existen otras posturas,
que señalan que Moctezuma, más allá de los malos augurios y de las dudas mitológicas,
intentó en varias ocasiones alejar o emboscar a los españoles,
y que, si al final los dejó acercarse, fue por prudencia.
Tras verlos luchar y hacer aliados podía pensar que enfrentarlos sería peligroso y que dentro de la ciudad podría controlarlos mejor.
De todos modos, Cortés no tardó mucho en apresarlo y más tarde obligarlo a declararse vasallo del rey de España.
Durante meses convivieron de este modo en la ciudad,
mientras Moctezuma se desprestigiaba cada vez más.
Sea cual fuere la impresión inicial que tuvieron los mexicas de los españoles,
pronto empezaron a perderles ese respeto sagrado y los descontentos crecieron.
Pero la cuestión se complicó de verdad en abril de 1520,
cuando Cortés se enteró que el gobernador de Cuba,
había enviado un ejército al mando de Pánfilo de Narváez para castigarlo.
Cortés tuvo que tomar una decisión.
Dejó parte de su ejército con los mexicas a cargo de Alvarado,
uno de sus hombres de confianza, y volvió a Veracruz.
Los aztecas estaban expectantes.
El ejército enemigo era muy numeroso,
pero mediante sobornos y un ataque sorpresa,
Cortés apresó a Narváez y consiguió que muchos de sus hombres se pasaran de bando.
De todos modos, no podría celebrar el triunfo por mucho tiempo.
Mientras no estaba, Tenochtitlan se sublevó.
Los preparativos de una festividad religiosa con ciertos tintes militares hicieron que Alvarado temiera un levantamiento,
y mientras los mexicas celebraban, irrumpió en el Templo Mayor y protagonizó una matanza terrible.
Fue la gota que derramó el vaso.
Los españoles terminaron acorralados junto con Moctezuma, dentro del palacio donde se alojaban.
Enseguida mandaron a llamar a Cortés,
que volvió con su ejército reforzado,
pero la situación no daba para más.
Incluso hicieron salir a Moctezuma,
para que calmara a su gente, pero éste terminó muerto.
Las versiones sobre cómo pasó varían.
La más aceptada es que la figura antes sagrada del emperador estaba tan debilitada que sus propios súbditos empezaron a lanzarle piedras,
hiriéndolo y causando su muerte a los pocos días.
Otras crónicas, en cambio, culpan a los propios españoles de acabar con él.
Ahora con el emperador muerto y el palacio sitiado, la única opción era escapar.
Lo intentaron, pero el 30 de junio de 1520 pasó a la historia como La Noche Triste,
porque los mexicas atacaron mientras huían del lago y acabaron con buena parte de las fuerzas españolas.
Cortés apenas logró salir con vida, y todo el tesoro se perdió.
Los mexicas demostraron ser un formidable enemigo.
La pregunta sigue siendo entonces cómo lograron conquistarlos,
más aún después de una derrota como esta.
En estos momentos toma importancia todo lo que contamos sobre el viaje de Cortés.
Los tlaxcaltecas, que lo acompañaban desde entonces,
mantuvieron su lealtad, y permitieron a los españoles resguardarse en sus tierras.
Desde ahí reconstruirían su ejército,
y Veracruz, la ciudad que habían fundado, sería clave para comunicarse con el resto del imperio.
Cortés no estaba dispuesto a abandonar la conquista, y preparó una ofensiva mucho mayor.
Mandó a buscar hombres, caballos y armas a las islas del Caribe,
al mismo tiempo que continuaba buscando nuevos aliados nativos,
que ya eran varias veces más que ellos.
Incluso ordenó construir una docena de pequeños bergantines para poder combatir en las aguas del lago.
Mientras tanto, para su fortuna, Tenochtitlan sufrió una epidemia en la que murió el sucesor de Moctezuma junto con muchos de sus habitantes.
Así fue como llegó al poder Cuauhtémoc, el último tlatoani.
A las diferencias técnicas y de la forma de hacer la guerra se agregaron entonces las enfermedades y el apoyo de miles de indígenas.
Y aún así, sumando todos estos factores, la conquista no fue fácil.
Una vez tomadas las ciudades de los alrededores, el asedio a Tenochtitlan comenzó en abril de 1521.
Recién terminó el 13 de agosto, cuando los españoles consiguieron tomar la ciudad, tras meses de asedio.
Después de esto Tenochtitlan fue completamente destruida.
Sobre ella se asentó la Ciudad de México, que ocupa su lugar en la actualidad.
Pero eso es todo por este video.
Esperamos que les haya gustado.
Recuerden que pueden contarnos sus opiniones en los comentarios,
suscribirse para enterarse cuando subimos uno nuevo y compartirlo para ayudarnos y divulgar la historia con nosotros.
¡Suerte, y hasta la próxima!
沙发还没有被抢走,赶紧过来坐会吧