• 注册
  • 登录
  • 西语助手▼
    • 法语助手
    • 德语助手
    • 西语助手
    • 欧路英语
  • 在线词典
  • 每日西语听力
  • 西语在线翻译
  • 西语输入法
  • 西语课堂
  • 西语助手软件
  • 手机词典
  • 西语背单词App
  • 每日一句:La debilidad de actitud se convierte en debilidad del carácter.

西语助手

  • 法语助手
  • 德语助手
  • 西语助手
  • 欧路词典
  • 注册
  • 登录

西语助手

作者的其它帖子:
该作者还未发布其它的帖子

[每日听力]人口起源探秘:乌拉圭人来自哪里?

2025-09-16

  • 0
  • 0
视频播放地址

El ORIGEN de los URUGUAYOS


Uruguay es uno de los países más pequeños de América del Sur,
pero en medidas europeas es relativamente grande,
teniendo más superficie que Hungría,
Portugal o Austria.



Aunque durante décadas fue un imán para cientos de miles de inmigrantes,
su población se quedó corta para su superficie y apenas crece.



Según proyecciones, Uruguay nunca alcanzará los 4 millones de habitantes.



En este video no solamente se explorarán los orígenes étnicos de la población de Uruguay,
sino que también se planteará su más grave problema demográfico,
un estancamiento que amenaza con convertirse en disminución de la población.



No te pierdas este video.



Antes de la llegada de los españoles,
los territorios que componen Uruguay se encontraban habitados por las etnias Chaná,
los guaraníes y los charrúas.



Este último pueblo es el más característico de Uruguay,
de ahí que a este país se lo suele llamar como "el país charrúa",
aunque en el Uruguay moderno queda poco y nada de los charrúas,
pero ese es un punto que se retomará más adelante.



Por otra parte, es probable que la herencia guaraní en Uruguay sea más importante que la charrúa,
tanto por los guaraníes nativos como por los que llegaron civilizados con los españoles desde Buenos Aires y con los jesuitas.



De hecho, el nombre del país proviene del guaraní y significa "río de los pájaros".



En 1527 los españoles levantan un primer establecimiento de corta duración de la mano de Sebastián Gaboto,
conocido como Puerto de San Lázaro.



Durante la época colonial, españoles y portugueses disputaron Uruguay y fundaron ciudades.



Los españoles construyeron Montevideo,
Santo Domingo de Soriano, San José y Minas,
mientras que los portugueses levantaron Colonia del Sacramento.



Más allá de algunas zonas costeras y de interés estratégico,
el interior permaneció relativamente vacío,
excepto por las tribus nativas.



La independencia del país en 1825 resultó el puntapié inicial para los cambios demográficos que definirían el Uruguay moderno.



Los charrúas, a diferencia de los guaraníes,
no fueron fáciles de asimilar por parte de los españoles y generalmente eran belicosos.



Con el tiempo, fueron perdiendo su identidad por el mestizaje,
huyeron a zonas aisladas de Argentina o Brasil,
y otros perecieron luchando contra los criollos mientras mantuvieron su estilo de vida salvaje.



La masacre de Salsipuedes, del 11 de abril de 1831,
en el que fuerzas militares uruguayas atacan a uno de los últimos remanentes de este pueblo,
quedó marcada como un hito de la eliminación de los charrúas.



Eliminaron a muchos hombres y repartieron a mujeres y niños entre familias montevideanas para ser civilizados.



Según el Censo de 2023, el 6,4% de la población uruguaya se consideraba indígena.



Debido a estudios genéticos, se cree que el porcentaje de uruguayos con algún ancestro indígena sería mucho más alto,
en general es una herencia muy diluida a causa de la mezcla de varias generaciones con europeos.



El uruguayo promedio tendría un 10% de ADN aborigen, según algunos estudios.



Otro aporte importante a la conformación de la población uruguaya viene de la raíz africana.



El 10,6% de los habitantes del país se definieron como afrodescendientes en el último censo.



Los afro-uruguayos residen principalmente en Montevideo,
aunque también están bastante difundidos en la frontera con Brasil.



Serían algo más de 255.000,
y como en el caso de los descendientes de indígenas,
pueden tener una importante mezcla con europeos de los tiempos coloniales y de la gran inmigración europea.



El grupo étnico más importante son los blancos,
representando el 88% de la población.



Durante la segunda mitad del siglo XIX,
Uruguay se fue consolidando como uno de los países más ricos del mundo,
y se encargó de fomentar la inmigración europea de forma masiva.



Entre 1860 y 1908, la población uruguaya pasó de 223.230 habitantes a 1.042.686.



Principalmente, arribaron españoles, italianos y minorías de Francia,
Alemania, Suiza y de Europa del Este.



Esta fue la época de oro de Uruguay, tanto en economía como en crecimiento demográfico.



Entre 1900 y 1930, Uruguay fue conocida como la Suiza de América,
debido a su bienestar económico y al desarrollo de su población,
con niveles de Producto Bruto Interno por Habitante similares a los de Francia o Alemania y con una baja tasa de mortalidad infantil.



Pero esta etapa de prosperidad y crecimiento poblacional, basada en exportar carne, lana y otros productos agrícolas,
se terminó agotando y el país no pudo acomodarse al nuevo tablero mundial después de la Segunda Guerra Mundial.



A medida que el siglo XX avanzó, Uruguay pasó de ser la Suiza de América a un país de emigración.



Y esta es una de las causas de su rápido envejecimiento poblacional y de la baja tasa de natalidad que sufre el país,
con uruguayos jóvenes radicándose y teniendo hijos en otros países, pero no la única.



Se estima que casi el 11% de los uruguayos vive en el extranjero,
principalmente en Argentina, España y Estados Unidos.



La búsqueda de mejores oportunidades laborales y el desarrollo de una carrera son algunas de las principales causas de emigración.



Dado que con 3,5 millones de habitantes,
Uruguay carece de un mercado interno grande que genere la industria y los servicios que demanden mano de obra o ciertos perfiles técnicos o profesionales de forma suficiente.



Aunque los últimos años ha habido una corriente inmigratoria hacia Uruguay,
todavía no ha compensado la pérdida que ha sufrido el país.



Se cuentan más de 122.000 inmigrantes,
que representan el 3% de la población,
y son originarios de países como Venezuela, Argentina y Cuba.



Otros factores que sorprenden en cuanto a la población uruguaya tienen que ver con los homicidios y la tasa de suicidios,
que son bastante altos para un país relativamente tranquilo y estable.



Los casos de auto-eliminación golpean especialmente a los adolescentes del país.



Otro de los factores que apuntan al rápido declive demográfico de Uruguay tiene que ver con una histórica baja proporción de población rural.



La migración del campo a la ciudad históricamente hace caer la tasa de natalidad,
y en este país la población pasó a concentrarse rápidamente alrededor de Montevideo y de otros centros urbanos secundarios.



Uruguay agotó rápidamente esa reserva de natalidad que caracteriza al campo,
tal vez por su mala distribución de las tierras que quedaron repartidas en pocas manos desde el comienzo,
lo que evitó el arraigo de mayor porcentaje de población rural.



En resumen, Uruguay tuvo un rápido crecimiento que cambió la demografía local,
pero ahora enfrenta un fenómeno de envejecimiento poblacional que se acompaña con una reducida natalidad.



Aun así, los uruguayos están todavía lejos de extinguirse,
y tal vez esta situación más avanzada que la que ya atraviesan países vecinos sirva como un campo de experimentación de medidas que puedan implementarse en otros países en vías de desarrollo que enfrentan un destino similar.



Si les gustó el video no olviden un like y están invitados a dejar sus opiniones en la caja de comentarios.



Nos encontramos en otro video de Detrás del Dato.



¡Saludos!

沙发还没有被抢走,赶紧过来坐会吧

西语助手

作者的其它帖子:
该作者还未发布其它的帖子

西语助手最权威的西语词典

前往下载

西语助手最权威的西语词典

扫描二维码,下载《西语助手》

返回西语角首页
广告联系| 意见反馈| 合作伙伴| 关于西班牙语在线词典|手机版网站 | 西语热词榜| HTTPS 欧路软件 ©2025 词库版本20181006 沪ICP备08016489号 沪公网安备 31010702001492号