西语助手
2025-08-14
Hola, soy Álvaro Maroto, uno de los guías que tiene el Senado y vamos a realizar una pequeña visita por las salas más importantes o significativas que tiene esta Alta Cámara,
que es la Cámara de Representación Territorial de las Cortes Generales.
El palacio del Senado fue en su origen un convento colegio Agustino que fue edificado a finales del siglo XVI,
a partir de 1581.
Será su construcción impulsada por Doña María de Córdoba y Aragón,
que era una de las damas que tuvo la reina Ana de Austria,
la cuarta esposa de Felipe II.
Este edificio, este convento colegio perduró hasta el siglo XIX que ya será cuando los Agustinos se han expulsados durante la Guerra de la Independencia.
Tras la expulsión de los Agustinos, el edificio se quedó deshabitado a lo largo de los años de la Guerra de la Independencia,
pero justo antes de acabar, en 1813,
las Cortes que estaban en Cádiz deciden trasladarse aquí, a este edificio,
pero el lugar donde deciden reunirse,
que es este salón, que es el antiguo salón de sesiones,
eran su origen en la iglesia del convento.
De ahí que hubiera que reformarla rápidamente.
De ello se va a encargar el arquitecto ingeniero Antonio Prat,
que básicamente lo que va a hacer por una parte es modificar la planta del salón,
ya que la iglesia tenía plantas rectangular y le da la planta circo agonal que tiene ahora mismo,
que es recta en los laterales y semicircular en los extremos.
Luego además también va a quitar todos los bancos que había en la iglesia y los va a cambiar por filas de bancos paralelos y enfrentados,
copiando de esta manera el modelo del Parlamento inglés.
Esta será una reforma rápida, durará cinco o seis meses,
porque las Cortes, que ya se trasladan aquí,
harán por primera de su sesión el 2 de mayo de 1814.
Será la primera de las pocas más que harían porque Fernando VII,
dos días después, derogará la Constitución de Cádiz dejando por tanto suspendidas esas Cortes que aquí se estaban reuniendo.
Tras la suspensión de la Constitución por parte de Fernando VII el edificio se le devuelve a los Agustinos,
que estarán unos años más, hasta que en 1820,
con el comienzo del Trienio Liberal,
vuelva otra vez a ser ocupado el edificio por parte de las Cortes.
Será en ese periodo cuando el arquitecto mayor del rey, que era Isidro González Velázquez,
reforme por completo este salón dándole el estilo neoclásico que aún se conserva.
Por ejemplo se puede ver con las doce grandes columnas que están adosadas a las paredes,
columnas de fuste liso, con capiteles de orden jónico.
Y este arquitecto también va a ir abriendo diversas tribunas a lo largo de todo el salón.
Son tribunas con balaustradas, de entre las que destacan sobre todo tres:
la gran tribuna central que hay, una tribuna para el público que está situada donde estuvo el coro de la iglesia.
Y luego hay tribunas laterales, son tribunas de honor,
que están ubicadas donde hubo antiguas capillas.
De la zona del presbiterio se quitó el retablo que había de El Greco,
que estaba más o menos donde hoy está colocado el repostero con el escudo del Senado y también de la parte de abajo se quitó el altar mayor de la iglesia,
porque se colocó en su lugar el trono real, bajo un gran dosel,
porque iban a ser Fernando VII, y luego sus sucesores, quienes vendrían aquí, por ejemplo,
entre otras cosas, para abrir en sesión regia las Cortes.
Un tipo de sesiones que ahora se les llama "Apertura Solemne" de legislatura y que ahora en democracia se hacen siempre en el Congreso,
ya nunca más han hecho desde Alfonso XIII aquí en esta cámara.
Y también, para cubrir el salón, se decidió construir una bóveda encamonada que sería decorada unos años más tarde,
aproximadamente en 1870, por el pintor gaditano Antonio Gómez Lanzuela que lo que pinta es un trampantojo.
En 1876 empieza a presidir el Senado el Marqués de Barzanallana y este presidente ideal la ampliación del palacio.
Dentro de esa ampliación se consideró cubrir los dos patios centrales que tuvo el antiguo convento de Doña María de Aragón y al cubrir uno de esos patios, el patio occidental,
se dio lugar a este salón de conferencias donde estamos ahora mismo.
Un salón que se construyó por el arquitecto Agustín Ortiz de Villajos con la finalidad de que aquí se reunieran los senadores en sus ratos libres de descanso y pudieran conversar de forma relajada y distendida entre ellos.
Dentro de esas reuniones destacan por ejemplo las tertulias que tuvieron algunos senadores del Partido Liberal,
encabezados por su jefe Eugenio Montero Ríos.
Unas tertulias que aun muerto Montero Ríos se siguieron realizando,
lo que pasa es que lo hacían en torno al busto de este líder del Partido Liberal,
un busto que había hecho Benlliure,
y a la silla que había usado antiguamente.
De ahí que las personas que estaban aquí en la casa, en el Senado,
conocieran a estos senadores como las viudas de Don Eugenio.
El Marqués de Barzanallana, aparte de idear la ampliación del palacio también fue el encargado de diseñar todo el proyecto de ornamentación.
Él lo que pretendía era dignificar este edificio con obras que representasen los grandes sucesos y los grandes personajes de nuestra historia,
de la historia de España, de ahí que en cuanto a esculturas escogiese las figuras del Cardenal Cisneros,
de Cristóbal Colón, de Hernán Cortés y de Don Juan de Austria.
Respecto a las pinturas cabe destacar,
por ejemplo, la más conocida que tiene el Senado que es la que le encargó a Francisco Pradilla y Ortiz,
"La rendición de Granada".
Una obra en la que se representa la entrega simbólica de llaves del 2 de enero de 1492.
Otra pintura destacada que adorna este salón de conferencias es la "Jura de la Constitución por SM la Reina Regente Doña María Cristina".
Es una obra que se le encargó a Francisco Jover y Casanova,
empezó a pintarla pero a los tres años de ello fallece y hay que hacerle el nuevo encargo,
en este caso, a Joaquín Sorolla que será el que complete y entregue el cuadro al Senado.
Estos son los Despachos de Honor de la presidencia,
que se construyeron durante el siglo XIX, a partir de 1840,
y constan de tres estancias;
hay un antedespacho, una sala central,
un despacho central o de audiencias,
que es donde nos encontramos ahora mismo y luego está el gabinete particular que ha servido de despacho de los presidentes del Senado.
Este despacho central es el lugar donde los presidentes reciben en audiencia a diferentes visitas oficiales y entre su decoración lo más llamativo que podemos encontrar es un reloj de mediados del siglo XIX,
de la manufactura de Sevres.
Un reloj de tipo tournal, donde la esfera del reloj está dispuesta de forma horizontal,
en vez de vertical, con dos cartuchos para las horas y para los minutos.
En su decoración se puede ver por ejemplo el rapto de Europa y luego dos alusiones:
una al nacimiento de Venus y otro al aseo de la diosa Venus.
En el ambicioso proyecto de reforma del Marqués de Barzanallana,
al que podemos ver aquí en un busto en la biblioteca,
se contempló también la idea de construir en lo que había sido el otro patio interior del convento,
el patio Oriental, una sala de lectura para la biblioteca.
Todavía se sigue recordando un poco que esto fue un antiguo patio,
precisamente por los dos lucernarios que tiene la sala,
igual que se ha visto antes en el salón de conferencias.
La sala se le encarga en 1882 al arquitecto Emilio Rodríguez Ayuso,
que lo va a hacer no ya en el estilo arquitectónico del palacio,
sino en un estilo neogótico.
Similar un poco a la fachada del Parlamento inglés, al Palacio de Westminster.
La construcción de las estanterías va a correr a cargo del herrero Bernardo Asins,
que lo hará todo en hierro forjado con el fin de evitar cualquier posible incendio que se pudiera producir.
En la actualidad la biblioteca cuenta con más de 310.000 volúmenes divididos en dos fondos,
hay un fondo histórico y un fondo moderno.
En cuanto al mobiliario destaca sobre todo la zona central con una gran lámpara de hierro,
que procede el palacio del Marqués de Salamanca,
y el facistol que hay debajo de ella,
también hecho por Bernardo Asins en 1888 en estilo neogótico e igualmente en hierro forjado y que va a servir para exponer diferentes libros que tenga la biblioteca.
Como objeto curioso podemos ver aquí en el facistol lo que se denominan actualmente las polveras.
Las polveras en su origen, como su propio nombre indica,
era el lugar donde las mujeres solían llevar el maquillaje,
pero tras aprobarse la Constitución de Cádiz en el año 1812 existió la necesidad de trasladar la Constitución al resto de España.
En aquella época, en plena Guerra de la Independencia,
el territorio español estaba controlado por los franceses de tal manera que sacar la Constitución de Cádiz no era sencillo.
Según la tradición, lo que se cuenta es que una mujer liberal se le ocurrió la idea de quitar de la polvera el polvo del maquillaje y meter en su lugar un ejemplar de la Constitución en miniatura,
de forma circular con pequeñas hojas finas para que cupiese y de esa manera poderlo sacar de Cádiz y llevarlo por ejemplo a Madrid evitando el control de los franceses.
Eso es la tradición, luego ya posteriormente se han ido haciendo polveras de ediciones especiales con otras Constituciones.
Durante el Trienio Liberal se hará por ejemplo una polvera,
en el año 1820, con la Constitución de Cádiz donde se puede ver en la etapa a Fernando VII jurando la Constitución o ya más tarde,
en ejemplares de la Constitución de la Segunda República,
del 31 o la del actual la de 1978.
Estas polveras a día de hoy se utilizan como regalos institucionales,
es decir regalos que el presidente de la Cámara ofrece a aquellas visitas oficiales que acuden al palacio del Senado.
Entre ellas, por ejemplo, jefes de Estado en visita oficial,
presidentes de Gobierno extranjeros o presidentes de Parlamentos de otros países.
Hay dos ediciones la polvera de bronce y la polvera de plata.
Ambas tenemos tanto del 12 como de la Constitución del 78,
que en función al rango y a la autoridad a la que venga,
se le da una u otra.
Concretamente a las autoridades de países hispanoamericanos se les suele dar la Constitución del 12,
precisamente por esa implicación que tuvieron aquellos países en las Cortes de Cádiz y en la elaboración de la Constitución que aprobaron.
Nos encontramos ahora mismo en el actual Salón de Sesiones,
que es el hemiciclo que está ubicado en el edificio de ampliación del Senado,
que se construyó en 1991.
Aquí es donde se realizan todas las sesiones plenarias,
salvo como hemos comentado anteriormente la inicial, la constitutiva,
y aquí por ejemplo, entre las sesiones que se hacen, está la del control al Gobierno.
Cuando acude el Gobierno se va a sentar siempre en la primera fila,
es una fila de color azul para este ejecutivo,
y luego el resto de asiento, los de color rojo,
son para los senadores.
De esta manera separamos poder ejecutivo y poder legislativo.
Actualmente cuando el partido en el gobierno es un partido de izquierdas,
se sitúa el presidente del ejecutivo a la izquierda del salón y cuando es de derechas,
a la derecha.
A continuación del presidente sesentarían los diferentes vicepresidentes que tuviese el gobierno y luego los ministros ordenados todos por orden a la antigüedad de creación de su correspondiente Ministerio.
En el caso de los senadores se distribuirán por grupos parlamentarios de la misma manera,
si son grupos de derecha a la derecha y si son de izquierda a la izquierda.
Y en la cabecera del salón tenemos la tribuna para la mesa,
que es el órgano rector que tiene la Cámara,
que está conformada por el presidente del Senado,
dos vicepresidentes y cuatro secretarios.
Luego también, en la parte superior del hemiciclo,
disponemos de varias tribunas para el público ya que las sesiones plenarias son públicas y pueden asistir los ciudadanos a ver cualquiera de ellas.
Pues aquí terminamos la visita,
espero que les haya gustado.
En primer lugar, muchísimas gracias a Antiguos Cafés de Madrid por venir y dar a conocer, aún más, esta Alta Cámara del Senado de España,
por además divulgar todo su contenido tanto histórico como artístico,
que es amplio y toda aquella persona que le haya gustado y quiera venir y profundizar aún más,
puede hacerlo a través de las diferentes visitas guiadas que tiene el Senado a lo largo del año.
沙发还没有被抢走,赶紧过来坐会吧