• 注册
  • 登录
  • 西语助手▼
    • 法语助手
    • 德语助手
    • 西语助手
    • 欧路英语
  • 在线词典
  • 每日西语听力
  • 西语在线翻译
  • 西语输入法
  • 西语课堂
  • 西语助手软件
  • 手机词典
  • 西语背单词App
  • 每日一句:Quien es lento pero constante, gana la carrera.

西语助手

  • 法语助手
  • 德语助手
  • 西语助手
  • 欧路词典
  • 注册
  • 登录

西语助手

作者的其它帖子:
该作者还未发布其它的帖子

[每日听力]西语历史科普:十分钟了解巴以冲突始末

2023-10-12

  • 0
  • 0
视频播放地址

巴以冲突史 El conflicto de ISRAEL y PALESTINA en 13 minutos | Resumen FÁCIL y RÁPIDO


El conflicto entre Palestina e Israel es uno de los conflictos más enquistados y que más minutos de telediario han ocupado en todos los canales de televisión.



Sin embargo, explicar este conflicto no es tan fácil como señalar simplemente quiénes son los buenos y quiénes son los malos,
sino que hay que bucear un poco en la historia y entender el conflicto desde su raíz.



Lo primero es determinar quién es quién y profundizar en las diferencias entre ambos pueblos.



Como casi todos los problemas de Oriente Medio,
la religión está detrás de todo.



Por un lado tenemos el Estado de Israel de religión judía y por otro el Estado de Palestina que solo está reconocido por unos pocos países y en el que el 90% de la población es musulmana suní.



Partamos de una base, tanto israelíes como palestinos reclaman su derecho histórico a habitar las tierras de lo que hoy en día es Israel.



Los israelitas dicen que son descendientes del antiguo pueblo hebreo y que Israel es su tierra prometida,
mientras que los palestinos se consideran descendientes de los filisteos,
un pueblo que lleva en la zona más de 3.000 años.



Sin embargo, quien tiene el derecho histórico a habitar estas tierras no tiene mucha importancia a día de hoy.



Tenemos que acercarnos más en el tiempo para conocer los orígenes del Estado de Israel y cómo éste se ha hecho fuerte en la zona.



Para ello nos tenemos que ir hasta finales del siglo XIX,
cuando el actual Israel forma parte del Imperio Otomano.



En esa época es cuando nace el sionismo.



Y quedaros con esto, porque es una palabra que va a salir muchísimo en lo que queda de vídeo.



¿Y qué es el sionismo?



Pues bien, durante el auge de los nacionalismos en el siglo XIX se popularizó el concepto de un pueblo, un estado.



En esta situación surge el sionismo,
como un movimiento político que sostenía que los judíos eran un grupo nacional y no un grupo religioso,
y que como tal tenía el derecho a crear su propio estado en su territorio histórico,
es decir, en su tierra prometida, la tierra de Israel conocida también como Sion.



Sion, sionismo, por ahí van las cosas.



¿Y por qué volver a lo que entonces era Palestina?



Pues principalmente por tres motivos,
uno, los judíos nunca dejaron de añorar la vuelta a Jerusalén,
dos, pequeñas comunidades de judíos llevaban siglos habitando la zona,
y tres, la simpatía de los terratenientes turcos,
es decir, los otomanos, que encontraron en el dinero y el empuje judío una forma de levantar una zona que no ofrecía muchas posibilidades.



Y ahora que sabemos lo que es el sionismo y por qué quieren volver a su antiguo Israel,
vamos con los hechos.



Entre 1882 y 1903 se produce la primera migración masiva de judíos a Palestina,
su antiguo reino de Israel principalmente desde Rusia, Polonia y Rumanía.



Esta migración está compuesta por al menos 35.000 judíos,
es conocida como la primera aliyah y está financiada por el Barón Rothschild.



De hecho, en 1895 la población en Palestina es de 500.000, de los cuales 47.000 son ya judíos.



La segunda aliyah comenzó en 1904, momento en el que una ola de antisemitismo comienza a recorrer Europa,
la popularidad del sionismo crece y muchos judíos llegan a Palestina.



Sin embargo todo cambiará en la Primera Guerra Mundial,
momento en el que el Imperio Otomano cae y Reino Unido toma el control de Palestina.



En el periodo entre guerras, con el beneplácito inglés,
la migración judía a Palestina continúa creciendo a un ritmo bestial por culpa del antisemitismo europeo que alcanza su culmen en el auge de los fascismos en Europa.



Los judíos de Palestina, que en 1882 suponían el 8% de la población y que crecieron hasta el 16,9% en 1931,
pasaron a representar el 28,1% en 1936.



Hasta cinco olas de inmigración hubo antes de la Segunda Guerra Mundial.



Esto trajo consigo los primeros ataques árabes sobre posesiones judías, como la Matanza de Hebrón.



Esto creó tensiones entre ambas comunidades,
hasta el punto de que los judíos crearon su propia fuerza de defensa conocida como la Haganá.



También surgió un grupo terrorista de judíos llamado Irgún,
que iniciaron una campaña de atentados contra objetivos británicos en Palestina para presionar a Reino Unido de crear un Estado de Israel,
lo que puso las cosas aún más calientes en la zona.



¿Y a que no adivináis qué provocó la Segunda Guerra Mundial,
el holocausto judío e incluso el antisemitismo de la Unión Soviética?



Pues sí, más migración aún a Palestina.



Sin embargo, los atentados del Irgún habían hecho cambiar a Churchill de opinión sobre los judíos y limitó las inmigraciones a Palestina,
aunque bueno, muchas se produjeron de forma clandestina.



Acabada la guerra en 1946, un atentado del Irgún contra la comandancia británica en Palestina situada en el Hotel Rey David causó 92 muertos,
y esto fue la gota que colmó el vaso.



Reino Unido, cansada tras la guerra de violencia y conflictos ajenos,
se retiró de Palestina el año siguiente.



La recién creada ONU aprobó un plan que dividía a Palestina en dos estados,
dando a los árabes y a los judíos una extensión similar de terreno.



El 14 de mayo de 1948, el Estado de Israel fue proclamado en el territorio otorgado por el plan de la ONU,
aboliendo como primera medida las leyes antimigratorias británicas que impedían desde hacía años la entrada legal de nuevos judíos a Palestina.



¿Y qué hicieron los árabes, os preguntaréis?



Pues dos días después de la independencia de Israel,
los árabes palestinos, apoyados por la recién creada Liga Árabe compuesta por Egipto,
Siria, Líbano, Arabia Saudí y Transjordania,
declararon la guerra al recién creado Estado de Israel.



Sin embargo, los judíos estaban mejor organizados de lo que los árabes creían y formaron las llamadas Fuerzas de Defensa de Israel,
las IDF, que aún hoy en día son las Fuerzas Armadas de Israel.



Israel no solo no perdió la guerra, sino que aumentó su territorio un 23% más de lo asignado inicialmente por la ONU.



La franja de Gaza y Cisjordania fueron ocupadas por Egipto y Transjordania respectivamente.



Al término de la guerra, una población árabe estimada por la ONU en unas 711.000 personas se vio privada de sus hogares en las zonas controladas por Israel.



Por la otra parte, los judíos que quedaron en territorio árabe fueron igualmente expulsados,
incluidas algunas comunidades judías establecidas en Palestina desde hacía siglos.



En 1956, Egipto nacionaliza el Canal de Suez y bloquea los Estrechos de Tirán,
la principal vía al principal puerto israelí.



El movimiento de Egipto, respondido por Israel,
quien aliado con Francia y Reino Unido,
invade la península del Sinaí, arrasando al ejército egipcio.



Sin embargo, la ONU hizo a Israel retirarse a cambio de crear una zona desmilitarizada en torno al Canal de Suez,
lo que protegía a Israel de incursiones terroristas.



En 1967 algo raro se cocía en la zona.



Los cascos azules de la ONU se habían retirado,
los Estrechos de Tirán se habían vuelto a bloquear y Egipto,
Siria, Irak y Jordania preparaban sus ejércitos.



Israel, la zona de ataque preventivo, desatando las hostilidades.



Israel, atacada por los cuatro países árabes,
ganó la guerra y llegó a ocupar la península del Sinaí de nuevo,
los territorios palestinos de Cisjordania y los altos del Golán que eran sirios.



En 1973, los árabes vuelven a la carga en la llamada Guerra de Yom Kippur para recuperar los altos del Golán y la península del Sinaí.



En plena Guerra Fría, las superpotencias tomaron parte.



Estados Unidos apoyó a Israel y la Unión Soviética a los países árabes.



La victoria militar fue de Israel nuevamente,
aunque con muchas más dificultades que en la anterior guerra.



Israel cedió en las negociaciones y aceptó devolver el Sinaí a Egipto,
a cambio de que Egipto reconociese a Israel,
siendo el primer país árabe en hacerlo.



¿Y los territorios palestinos?



Sí, bueno, también los devolvió, pero no enteritos,
sino que le metió un buen mordisco que Israel se quedó para siempre.



En 1982, Israel invadió el sur de Líbano para frenar las incursiones de guerrilleros palestinos en suelo israelí.



La presencia israelí en Líbano llegó hasta el año 2000,
y en 2006, la violencia tuvo un repunte con una intervención directa de Israel en Líbano contra la milicia Hezbollah.



Y así, a grandes rasgos, esta ha sido la situación exterior de Israel.



En medio de un lugar repleto de enemigos que le quieren destruir y que no desaprovechan la mínima ocasión para intentarlo.



Y ahora miremos de puertas para adentro.



Tenemos al Estado de Israel, un estado fuerte,
económicamente súper desarrollado y muy,
muy pero que muy fuerte militarmente hablando.



Ante semejante potencia que se había creado en unas pocas décadas, los palestinos poco podían hacer.



Israel, desde su independencia, ha intentado hacer la vida imposible a los palestinos para reducir su presencia en el país lo más rápido posible.



Restricciones de movimiento, de acceso a agua,
represión y marginación son sólo algunas de las armas israelíes contra los palestinos.



Si bien es verdad que los guerrilleros palestinos no han desaprovechado la oportunidad entre tanta guerra para intentar dañar lo máximo posible a Israel,
aunque sin demasiado éxito.



Además, Israel le va comiendo poco a poco terreno a Palestina.



¿Cómo?
Pues organizando asentamientos judíos en territorio palestino,
de forma que Israel ha ido poco a poco hasta nuestros días colonizando y sembrando de judíos el suelo palestino.



Y ante esto un apunte.



Es una cosa ilegal, súper ilegal.



No se puede hacer y lo prohíbe el derecho internacional.



El asesinato de cuatro trabajadores palestinos en un campo de refugiados que fueron embestidos por un camión militar israelí en 1987 provocó la primera intifada.



Una revuelta palestina contra el dominio israelí,
cuyas imágenes dieron la vuelta al mundo al ver cómo niños y adolescentes lanzaban piedras a los tanques israelíes que respondían con fuego real.



Es aquí cuando los hermanos musulmanes crean Hamás,
una organización paramilitar de carácter religioso que intenta hacerse con el control de la resistencia palestina,
hasta entonces en poder de la OLP, una organización con menos principios religiosos.



De hecho, en 1988 se produjo la Declaración de Independencia de Palestina por la OLP sin que casi ningún país con peso en la ONU la reconociese.



El presidente de esta organización era Yassir Arafat,
que acabada la intifada en 1993 reconoció al Estado de Israel en una carta oficial enviada al primer ministro de Israel.



En respuesta a la carta de Arafat, Israel reconoció al OLP como legítimo representante del pueblo palestino,
dando inicio a los Acuerdos de Oslo y a la Autoridad Nacional Palestina.



Esta autoridad reconocía el derecho de los palestinos de autogobernarse en Gaza y Cisjordania.



Sin embargo, esto de la paz no parecía ir con esa zona, y nadie quedó contento con los acuerdos.



La violencia continuó, como también continuaron la creación de asentamientos judíos en suelo palestino.



La situación tocó techo en el 2000, cuando sucede la segunda intifada,
aún más sangrienta que la primera, y donde abundaron los atentados suicidas contra todo lo que oliese israelí.



Israel, por supuesto, no se quedó atrás y respondió con más y más represión.



Durante la intifada murió el indiscutible líder palestino Arafat,
lo que entre otras cosas supuso el ascenso de Hamás dentro de la comunidad palestina,
radicalizando aún más el conflicto.



La segunda intifada termina con la retirada de los civiles israelíes de la Franja de Gaza y con la eliminación de cuatro asentamientos de la parte norte de Cisjordania.



La segunda intifada se llevó la vida de más de 4.000 personas.



Sin embargo, Hamás se hizo fuerte en la Franja de Gaza,
en la que Israel construyó un muro para aislarla económicamente y,
de paso, impedir que Hamás se hiciera con más armas.



Sin embargo, el bloqueo ha causado un desastre humanitario en la zona.



Los ataques israelíes a la Franja de Gaza además son constantes,
aunque desde la franja se lanzan frecuentemente cohetes contra las posiciones israelíes.



La situación actual es básicamente la misma desde la segunda intifada.



Los israelíes continúan colonizando las tierras de Palestina y haciendo la vida imposible a los palestinos con el fin de hacerse con más y más territorio.



Por su parte, los palestinos, cada vez más radicalizados,
llevan a cabo acciones desesperadas para luchar contra el Estado de Israel.



El conflicto parece no tener fin y las posiciones están lejos de reconciliarse.



Por su parte, Israel no está exento de enemigos externos.



Cada poco lleva a cabo bombardeos en Siria, donde la presencia de milicias iraníes es mayor.



A la par que Irán ha jurado destruir Israel.



Y ojo, porque Irán ha anunciado que va a continuar con su programa nuclear.



Así que ya sabéis, esta zona, como siempre, parece que va a seguir siendo un polvorín.



Ahora te toca a ti, ¿Quién crees que tiene la razón en el conflicto?



¿Acabará esto algún día?



Si te ha gustado el vídeo ya sabes que puedes suscribirte al canal,
darle like y seguir a Memorias de Pez en Facebook e Instagram.



Un saludo a todos y hasta la próxima.

沙发还没有被抢走,赶紧过来坐会吧

西语助手

作者的其它帖子:
该作者还未发布其它的帖子

西语助手最权威的西语词典

前往下载

西语助手最权威的西语词典

扫描二维码,下载《西语助手》

返回西语角首页
广告联系| 意见反馈| 合作伙伴| 关于西班牙语在线词典|手机版网站 | 西语热词榜| HTTPS 欧路软件 ©2025 词库版本20181006 沪ICP备08016489号 沪公网安备 31010702001492号