西语助手
2023-12-24
La Navidad es una de las celebraciones populares más queridas en toda la hispanoesfera y es la oportunidad perfecta para pasar tiempo con la familia y amigos más allegados.
¿Pero qué hace al mundo hispano único en estas celebraciones de fin de año?
Desentrañemos las costumbres y tradiciones de la época decembrina de los países que tienen el español como lengua oficial a continuación.
Se puede decir que la totalidad de países hispanos son de mayoría cristiana en donde predomina particularmente el catolicismo,
por lo que la celebración de la Navidad cobra un papel fundamental en la cultura de sus habitantes.
Si hay algo que caracteriza al pueblo hispano es el inmenso toque de alegría que se transmite en estas celebraciones y se refleja en la gran cantidad de luces utilizadas para adornar casas,
calles y áreas comunes junto con numerosos adornos y guirnaldas en donde no puede faltar el pesebre,
también conocido como belén o nacimiento,
que es una representación en miniatura de la natividad del Niño Jesús en un establo de belén y se ambienta de manera manual utilizando diferentes recursos para recrear el nacimiento hace más de 2000 años.
Respecto a este pesebre, los catalanes y valencianos han agregado una modificación muy particular en los últimos siglos y es el llamado caganer,
que es una figura en posición de cuclillas a punto de "hacer del cuerpo" por así decirlo y se cree que su inclusión en el pesebre es augurio de buena suerte para el año que entra prontamente e incluso se ha popularizado el uso de caganers con rostros de famosos.
La costumbre navideña por excelencia para la totalidad de países es de celebrar en familia y con amigos la nochebuena,
que es la noche del 24 de diciembre,
la cual se celebra incluso más que la navidad en sí,
el 25 de diciembre en donde se suele cenar ya sea con cerdo,
pollo o pavo aunque el menú puede cambiar de región a región.
Los más creyentes van a la misa de media noche llamada misa de gallo.
Respecto a la cena navideña, en países como Argentina y Chile se suele tener el tradicional asado con una gran variedad de ensaladas y frutas,
y en Chile en particular comen el pan de pascua que es una especie de panettone (el cual también es muy común en muchos países) y una bebida tradicional llamada cola de mono preparada con canela,
clavo, nuez moscada, vainilla, leche,
café, azúcar y aguardiente.
En Bolivia se prepara la picana, que es un plato tradicional que contiene carne de pollo,
res, cerdo y cordero, vino blanco,
verduras y ají.
En Colombia es muy tradicional consumir en estas fiestas los tamales,
la natilla y los buñuelos que acompañan la novena de aguinaldos,
tradición en la cual las familias se reúnen a rezarle al niño Jesús en medio de cantos de villancicos.
En Ecuador es tradición comer mariscos en salsa y los llamados pristiños,
que son galletas de harina de trigo fritas y bañadas en miel.
En Paraguay suelen preparar el chipá guazú que es un soufflé salado hecho con queso y maíz y colocarlo como entrada culinaria en los banquetes.
En Uruguay tienen la tradición de preparar los huevos rellenos,
lengua a la vinagreta y la famosa parrillada,
a pesar de que es el único país que oficialmente no celebra la Navidad,
mientras que en Venezuela se deleitan con un pan de jamón elaborado con pasas y aceitunas,
asado negro y las hallacas que son una especie de tamal conformado por una masa de harina de maíz.
Antes de continuar no olvides suscribirte a este canal y activar la campanita para recibir notificación de nuevos videos.
Sin importar cuál sea el país, las personas suelen siempre vestir las mejores galas para la ocasión.
Las celebraciones de la navidad no están para nada limitadas solamente a la nochebuena.
En Colombia el inicio de la navidad está marcado con la noche de las velitas,
festejada entre la noche del 7 y la madrugada del 8 de diciembre para celebrar la fiesta de la Inmaculada Concepción de María y en donde el país entero enciende velas o faroles en la puerta de las casas para iluminar el paso de la Virgen María.
En México el inicio de la navidad lo marca el 16 de diciembre con las posadas,
las cuales son procesiones alegres con cánticos que se celebran en 9 días representando el recorrido hecho por la Virgen María y San José en su búsqueda de una posada para dar a luz a Jesús y en donde en el último día celebran una gran fiesta.
Esta tradición se extiende también a otros países como El Salvador, Guatemala, Costa Rica y Panamá.
En países como España y Perú se da inicio a la navidad el 8 de diciembre con la fiesta de la Inmaculada Concepción de María mientras que en Venezuela se inicia de manera no oficial el 4 de diciembre con la fiesta de Santa Bárbara.
Respecto a los esperados regalos de navidad,
en casi todos los países se acostumbra dejarlos debajo del árbol o directamente en la habitación de los niños quienes son los que más ansían este momento.
Quien da los regalos por tradición varía de país en país.
Generalmente se le suele llamar Papá Noel,
pero en Chile se conoce como Viejito pascuero,
en Costa Rica le llaman Colacho, en países centroamericanos y en Guinea Ecuatorial Santa Claus,
en Venezuela San Nicolás, mientras que en Colombia se dice que los regalos los entrega el mismísimo Niño Jesús.
En la mayoría de países se destapan los regalos en la misma nochebuena,
aunque en algunas regiones se aferran a la vieja costumbre de entregarlos en la fiesta de la epifanía con la llegada de los reyes magos,
tal como sucede en España, en donde celebran las cabalgatas de Reyes Magos el 5 de enero.
En Honduras celebran el Cuchumbo Navideño,
que es la costumbre de dar un regalo anónimo a alguien conocido,
parecido al juego del amigo secreto celebrado en otros países en diferentes épocas del año.
Medellín, en Colombia, ha sido destacada por la National Geographic como uno de los 10 sitios más sorprendentes del mundo para ver alumbrados navideños gracias a su espectacular despliegue de iluminación a lo largo del río de la ciudad
y en algunas ciudades de Venezuela se celebran las llamadas patinatas que consisten en cerrar las calles para que la gente salga a patinar al son de villancicos y ambiente de fiesta navideña.
Las fiestas de año nuevo del pueblo hispano no son muy diferentes,
ya que igualmente reinan las celebraciones en familia y con amigos,
también con una gran cena de fin de año,
sin mencionar grandiosas quemas de pólvora en miles de ciudades.
Hay un sinnúmero de creencias populares e incluso supersticiones a realizar en la nochevieja,
que van desde comer 12 uvas justo a la media noche hasta creencias más hilarantes como salir con una maleta a la calle con la creencia de poder viajar en el año que viene tal como sucede en Colombia y Venezuela.
No hay que dejar de mencionar que hasta el color de la ropa interior a utilizar en la nochevieja cobra importancia en estas creencias populares,
ya que países como México,
Ecuador, Colombia, Chile y Perú se cree que usar interiores amarillos traerán abundancia en el nuevo año.
En España el rojo es el color sugerido mientras que en Argentina y Uruguay es el color rosa.
Para finalizar la lista de costumbres y creencias mencionaremos una práctica realizada en muchos países,
especialmente en Sudamérica, que es quemar en la noche del 31 de diciembre un muñeco hecho de paja o tela desechable llamado el año viejo,
al que usualmente le introducen pólvora para que al quemarlo suene bastante y con esto simbolizan la renovación del nuevo año con lo que se convierte en un pretexto más para compartir tiempo con la familia y los amigos en una celebración que fácilmente puede durar hasta el amanecer.
¿Y tú cómo celebras la navidad y el nuevo año?
¿Qué costumbres tienen en tu región?
Deja tus opiniones en la caja de comentarios.
沙发还没有被抢走,赶紧过来坐会吧