• 注册
  • 登录
  • 西语助手▼
    • 法语助手
    • 德语助手
    • 西语助手
    • 欧路英语
  • 在线词典
  • 每日西语听力
  • 西语在线翻译
  • 西语输入法
  • 西语课堂
  • 西语助手软件
  • 手机词典
  • 西语背单词App
  • 每日一句:Asegúrate de poner los pies en el lugar correcto, y entonces pisa firme.

西语助手

  • 法语助手
  • 德语助手
  • 西语助手
  • 欧路词典
  • 注册
  • 登录

西语助手

作者的其它帖子:
该作者还未发布其它的帖子

[每日听力]阿根廷西语终极指南,再也不怕听不懂啦😎

2023-08-27

  • 0
  • 0
视频播放地址

阿根廷西语为什么这么特别?¿Por qué el ESPAÑOL de ARGENTINA es TAN DIFERENTE? 🤯


Argentina: tierra del tango, las mejores carnes y ¡algunos de los paisajes más espectaculares del planeta!



Pero también hogar de una de las maneras más particulares de hablar el castellano.



¡Descubre qué es lo que hace al acento argentino tan especial y por qué algunas veces cuesta trabajo entender para otros hispanohablantes!



Primero abordaremos una característica que salta a la vista,
o más bien, al oído: la pronunciación del castellano argentino.



Y para esto nos enfocaremos en la variante Rioplatense la cual se extiende desde Uruguay hasta buena parte del territorio central y austral de la República de Argentina que incluye la ciudad autónoma de Buenos Aires.



Y es que debemos resaltar que la entonación se debe a la gran influencia italiana que ha sufrido el idioma.



Ya que en los inicios del siglo XX, italianos provenientes del centro y sur de Italia conformaban casi un tercio de la población de Buenos Aires.



De esta manera el acento insignia de Argentina,
conocido también como porteño y que se suele considerar como el español argentino típico,
ha quedado significativamente influido por el italiano.



Cabe mencionar que cuando nos referimos a este acento,
incluye también en gran medida al acento uruguayo ya que son bastante similares con diferencias muy sutiles o a veces imperceptibles para el oído no entrenado.
Para que te des cuenta de la entonación típica pon atención al siguiente ejemplo:
- La última vez que vi a mi vecino estaba haciendo ejercicio en el parque con su perro.



Adicionalmente y como parte de la característica de la entonación,
se puede apreciar un alargamiento marcado de las vocales tónicas,
es decir, las vocales que reciben la mayor fuerza en la pronunciación de una palabra, por ejemplo:



- ¡No te estreses!
Seguramente podrás regresar a México en el próximo avión sin problemas.



Otro rasgo que tiene el español argentino,
al igual que todos los demás acentos americanos,
consiste en el seseo, es decir, el fenómeno de pronunciar la C y la Z ante la e y la i con un sonido de la letra S.



Tal como se aprecia a continuación:
- ¿Es cierto que bebiste cinco cervezas y ni siquiera te sentiste borracho?



Adicional a esto, se tiende a aspirar la s al final de las sílabas o al final de las palabras haciendo que la s produzca un sonido más glotal,
es decir, como si la s estuviera aspirada como una h, por ejemplo:
- Tuviste cientos de oportunidades para ser el mejor pastelero de esta ciudad pero las echaste a perder.



Pero definitivamente de las cosas que más caracteriza al español argentino es lo que se conoce como el yeísmo rehilado.



El yeísmo es el fenómeno lingüístico de pronunciar la letra Y y el dígrafo LL o elle de la misma forma y rehilado hace referencia a la fricción fonética con la que se pronuncia en un fenómeno hoy en día conocido como sheísmo,
ya que presenta un sonido más similar al de la SH del inglés como podemos escuchar a continuación:



- Mi amigo me dijo llorando que ya era hora de superar el divorcio y yo por supuesto lo he apoyado.



¡Antes de continuar no olvides darle like a este video y suscribirte a este canal!



Activa la campanita para informarte cuando haya un nuevo video.



Si pasamos al plano gramatical,
una de las características más importantes del español argentino es el uso del voseo,
el cual es un fenómeno lingüístico dentro de la lengua española en el que se emplea el pronombre «vos»,
junto a ciertas conjugaciones verbales particulares,
en reemplazo del pronombre «tú» en situaciones de familiaridad.



(Aunque no es exclusivo de Argentina,
ya que también se utiliza en Paraguay,
Uruguay y algunas zonas de otros países como Bolivia,
Colombia, Venezuela, Centro América, entre otros).



De esta manera "tú quieres" se reemplaza por "vos querés".



Veamos esto en el siguiente diálogo:
- Vos sabés que no sos la única que no quiere ir a esa fiesta.



- Sí pero escuchá,
tenés que fingir que sí quiero ir.



Ahora abordemos uno de los aspectos más importantes del español argentino:
la jerga propia también conocida como el lunfardo y es que si has hablado con un argentino habrás notado la facilidad de que puedas no entender ni papa.



El lunfardo es un argot producto principalmente de las lenguas de las corrientes inmigratorias de finales del siglo XIX y principios del siglo XX y nace en el hacinamiento de los conventillos,
que eran grandes casas tomadas por inmigrantes de bajos recursos,
por la necesidad de comunicarse entre sí,
sumado al modo de comunicación en código de toda clase de delincuentes escondiéndose en los tugurios urbanos,
arrabales o los bajos fondos de Buenos Aires para ocultar sus conversaciones a la policía,
a sus víctimas y a los testigos con la finalidad de llevar a cabo sus prácticas ilegales.



El lunfardo también fue enriquecido por el denominado cocoliche,
que era el español imperfecto hablado por los inmigrantes italianos recién establecidos.



Pero no fue sino hasta la década de 1930,
que las expresiones de la cultura popular (como el tango y el sainete) colaboraron para la propagación de todas esas palabras que eran hasta ahora restringidas al bajo mundo de la comunicación,
al lunfardo y al cocoliche y abrieron un camino de propagación a las altas clases sociales,
por lo que el lunfardo quedó al alcance de prácticamente toda la población argentina ya que el tango expresaba en sí un reflejo de todo ese argot que había sido marginado por décadas.



Para entrar en materia veamos si logras entender el siguiente par de diálogos:
- ¿Y cómo le fue en el examen?



- Y, le dieron con un caño y la bocharon...
además, las amigas la iban a pasar a buscar y la re dejaron de garpe, pobre Caro.



Antes de que sigas haciendo caras,
aclaramos que dar con un caño es entre otras cosas,
exigir demasiado.



Bochar es sinónimo de reprobar un examen y dejar de garpe significa dejar plantado.



Nótese que el prefijo re es muy típico en Argentina para denotar un superlativo o remarcar un adjetivo o una acción.



- ¿Y cómo le fue en el examen?



- Y, le dieron con un caño y la bocharon...
además, las amigas la iban a pasar a buscar y la re dejaron de garpe, pobre Caro.



- ¿Viste que Diego habla re bien inglés no?



- Ese es un chamuyero.



El otro día en el trabajo atendió un turista y le re mandó cualquiera y ahí saltó todo el bolazo.



Calma, ya te lo explicamos.



Chamuyero es sinónimo de mentiroso o charlatán.



Mandar cualquiera en este contexto se refiere a decir cualquier cosa o información llena de errores.



Saltar es sinónimo de descubrirse y bolazo es una mentira grande y obvia.



- ¿Viste que Diego habla re bien Inglés no?



- Ese es un chamuyero.



El otro día en el trabajo atendió un turista y le re mando cualquiera y ahí saltó todo el bolazo.



Ahora miremos algunos ejemplos más del diccionario lunfardo:



Biaba: significa paliza y proviene del italiano.



Bondi: es sinónimo de colectivo.
Del portugués en Brasil "bond", surge en Río de Janeiro en 1876 y su origen aludía al tranvía.



Changa: es una ocupación transitoria.
Del español familiar, negocio de poca importancia.



Facha: significa rostro.
Del italiano "faccia".



Fiaca: es sinónimo de desgano o pereza.
Del italiano "fiacca".



Groso: algo importante o grande.
Del portugués "grosso".
Surge en Brasil en la década de 1980.



Guita: significa dinero o moneda.
Viene del español popular.



Laburo: significa trabajo.
Del italiano "lavoro".



Matina: es sinónimo de mañana.
Proviene del italiano "mattina".



Mina: significa mujer o chica.
Del italiano jergal.



Morfar: significa comer.
Del italiano "morfa" que significa boca.



Pibe: es niño o joven.
Del italiano genovés "pivetto";
también del italiano jergal "pivello".



Quilombo: es un lío, un desorden.
Es un africanismo del quimbundo que significa aldea.



La palaba quilombo pasó al Río de la Plata primero con sentido de prostíbulo y luego como lío o desorden.



Trucho: es algo falso, falto de calidad.
Del español "trucha" (persona astuta).



Pero no nos podemos despedir sin hablar del famoso "che".



Según el Diccionario elaborado por la Academia de Letras de Argentina,
la palabra 'che' se usa para llamar la atención de alguien,
o para referirse a alguien.



Es como decir 'oye' o 'hey' aunque,
según aclara la Real Academia Española,
el 'che' también se usa como interjección que denota asombro o sorpresa.



¿Pero de dónde proviene?



Los lingüistas no logran ponerse de acuerdo pero es mucho más antiguo que el revolucionario Che Guevara.



Una teoría apunta su origen en el valenciano,
y que le causó curiosidad al escritor Ernest Hemingway.



Otros afirman que se originó en Venecia,
donde apareció el dialecto del cocoliche,
que transmitió muchas palabras al lunfardo.



Sin embargo, algunos lingüistas aseguran que puede provenir del araucano,
el idioma nativo de los aborígenes mapuche.



En esta lengua che significa gente,
así mapuche es gente de la tierra aunque no todos apoyan esta teoría.



Finalmente hay quienes aseguran que proviene del guaraní que significa "mi" y lo creen así más lógico al asociar expresiones como "che amigo" o "che patrón".



¡Y esto es todo por hoy!



Si te gustó este video no olvides darle like y suscribirte a este canal.



¡Te invito a activar también la campanita para informarte cuando haya un nuevo video!



¡Hasta pronto!

沙发还没有被抢走,赶紧过来坐会吧

西语助手

作者的其它帖子:
该作者还未发布其它的帖子

西语助手最权威的西语词典

前往下载

西语助手最权威的西语词典

扫描二维码,下载《西语助手》

返回西语角首页
广告联系| 意见反馈| 合作伙伴| 关于西班牙语在线词典|手机版网站 | 西语热词榜| HTTPS 欧路软件 ©2025 词库版本20181006 沪ICP备08016489号 沪公网安备 31010702001492号