西语助手
2025-03-11
Argentina, Chile y Uruguay componen la región más desarrollada de América Latina.
¿Pero qué tan desarrollados son?
¿Acaso Argentina no es pobre?
¿Cómo es la calidad de vida en estos países?
¿Qué los diferencia del resto del continente?
Las respuestas a estas preguntas, y mucho más, en este interesante vídeo no se lo pierdan.
El Cono Sur está compuesto principalmente por Argentina, Chile y Uruguay,
aunque algunas fuentes también suelen incluir a la región del sur de Brasil y otros también a Paraguay.
El caso con Paraguay es que, aunque comparte bastante culturalmente con Argentina y Uruguay,
sus niveles de desarrollo se encuentran relativamente distantes con estos dos países.
En el caso del Sur de Brasil, al tratarse solamente de una región de un país,
para fines de este video será excluido,
pero cuenta con su propio video en este canal donde se analiza su historia y economía,
que invito a revisar después de este.
¿Qué caracteriza el Cono Sur?
El Cono Sur se caracteriza por poseer niveles de desarrollo más altos respecto al resto de la mayoría del continente.
Según la Clasificación de Naciones Unidas,
los Índices de Desarrollo Humano de Argentina,
Chile y Uruguay puntúan como muy altos,
cercanos a los de países desarrollados.
Los niveles de ingreso por habitante no son tan elevados como los de los países desarrollados,
pero están ligeramente por encima del promedio de Latinoamérica.
También son países relativamente seguros,
aunque falta mucho por mejorar si tomamos como referencia los niveles de seguridad que existen en muchos países desarrollados.
La tasa de homicidios en Argentina es una de las más bajas del continente americano.
Y las ciudades de Buenos Aires o Córdoba son también relativamente seguras en el continente,
encontrándose solamente por debajo de las canadienses en cuanto a tasa de homicidios.
Otra característica distintiva del Cono Sur respecto al resto del continente pasa por su ubicación geográfica y su clima.
Mientras que la mayor parte de América Latina se encuentra en la zona tropical del planeta,
casi todo el Cono Sur se encuentra por debajo del Trópico de Capricornio,
en la zona templada.
Esta característica permite la existencia de cuatro estaciones bien marcadas en buena parte de los territorios de estos países:
primavera, verano, otoño e invierno.
Además de las diferencias estacionales de temperatura,
cuanto más al sur, más cambia la duración de los días a lo largo del año.
Por ejemplo en Ushuaia, Argentina, el primer día de verano dura diecisiete horas,
mientras que el veintiuno de junio,
cuando arranca el invierno, el día apenas dura siete horas.
Las estaciones están invertidas respecto al hemisferio norte,
cuando en el hemisferio norte es verano,
en el sur es invierno.
Pasando a la cultura, la percepción general es que los habitantes del Cono Sur tienden a ser más recatados o apagados que sus pares de más al norte.
Pero esto no significa que no exista vida nocturna o diversión o que la gente sea fría.
Por otra parte, existe una importante diversidad de aportes culturales regionales debido a las comunidades indígenas,
el pasado virreinal español y al aporte europeo que tuvo distinto impacto regional.
La cultura más destacable y difundida de la región es la cultura gaucha,
que se habría originado en el litoral argentino, Uruguay y el sur de Brasil,
y que se extendió por casi toda Argentina, partes de Bolivia,
y alcanzó el sur de Chile cuando los peones chilenos cruzaban a Argentina a realizar diversos trabajos en las estancias patagónicas,
donde incorporaron el consumo de yerba mate y otras costumbres típicas.
Hoy en día no existen gauchos reales,
se los denomina paisanos a los trabajadores rurales que mantienen vivas las tradiciones de estos jinetes de las llanuras.
Otros aportes culturales importantes surgieron de la inmigración europea del siglo XIX y comienzos del XX,
en Argentina y Uruguay este aporte fue masivo y constituyó a la formación de la mayoría de las poblaciones en estos países.
Las colectividades española e italiana fueron las más importantes.
En Chile también hubo inmigración europea reciente,
aunque en números mucho más discretos,
especialmente croatas, alemanes y británicos,
que frecuentemente fueron incorporándose a los estratos aristocráticos y dirigenciales del país.
Yendo a finales del siglo XX y comienzos del XXI,
el Cono Sur se ha vuelto un lugar elegido por muchos inmigrantes del resto de Latinoamérica y el Caribe.
En Argentina se destacan la colectividad paraguaya, la boliviana y la peruana,
y en Chile la peruana, la haitiana y la venezolana.
En cambio, Uruguay ha tendido a la emigración más que a atraer inmigrantes.
El Cono Sur es una región extremadamente urbanizada y sus países concentran buena parte de sus poblaciones en grandes aglomerados urbanos.
Los cinco principales de la región son:
El área metropolitana de Buenos Aires,
con doce millones ochocientos mil habitantes,
concentra casi el treinta y dos por ciento de la población nacional argentina.
El Gran Santiago, con siete millones ciento dieciséis mil habitantes,
donde vive el cuarenta por ciento de la población chilena.
Gran Montevideo, con más de un millón ochocientos cincuenta y cinco mil habitantes,
donde vive más del cincuenta por ciento de la población nacional.
Los otros centros urbanos más grandes son:
Gran Córdoba, con un millón cuatrocientos cincuenta y cuatro mil,
y Gran Rosario, con un millón doscientos treinta y siete mil habitantes.
La región muestra un relativo grado de desarrollo y bienestar y tasas de pobreza bastante bajas,
sí, incluso argentina.
Aunque en Argentina la tasa de pobreza oficial ha llegado a superar el cincuenta por ciento a mediados del año pasado,
este parámetro no puede ser comparado con los de otros países.
¿Pero por qué?
Es un error frecuente hacer comparaciones de pobreza de un país y del otro usando el criterio local de pobreza.
Un pobre de un país no necesariamente sería considerado pobre si se usara el criterio de otro país.
Cada estado utiliza criterios diferentes para considerar qué es la pobreza.
Para comparar la pobreza de un país y del otro,
debería utilizarse el mismo criterio,
utilizar los mismos parámetros y la misma exigencia.
Cuando se mide con la vara de pobreza del Banco Mundial,
la pobreza de Argentina se muestra relativamente cercana a la de sus países vecinos,
dado que Argentina utiliza un criterio mucho más exigente para considerar a alguien como no pobre en cuanto a consumo de alimentos,
calorías, gastos personales, etc.
A pesar de su relativo bienestar,
todavía queda mucho por resolver en la región para que alcance los niveles de países desarrollados.
En Chile los salarios son generalmente bajos y las familias toman deuda para sus gastos cotidianos.
Este país ha tenido problemas para crear puestos laborales de mayor productividad que ofrezcan mejores salarios,
y se ha enfocado en la exportación de materias primas como el cobre y algunos alimentos,
con bajo nivel de valor agregado.
Argentina, el país con más potencial del Cono Sur,
vive de crisis en crisis desde hace décadas que le restaron años de crecimiento y con gobiernos que rompen piezas claves para su desarrollo,
por ejemplo desguazando su red de ferrocarriles nacionales,
siendo un país extremadamente extenso,
o ahora queriendo vender empresas tecnológicas públicas de alto valor estratégico para el desarrollo.
En el caso de Uruguay, algunos de sus problemas para desarrollarse pasan por su pequeña población nacional que impide que existan mercados de consumo más robustos,
su elevado costo de vida y una tasa de homicidios bastante alta para un país que se suele caracterizar como tranquilo y seguro.
Hasta acá este informe sobre el sur del continente americano, su cultura, fortalezas y debilidades.
Por supuesto, esta es mi visión y mi opinión.
Pueden dejar sus propias opiniones sobre este tema, o sobre el video, en la caja de comentarios.
Nos encontramos en otro video de detrás del dato.
Saludos.
沙发还没有被抢走,赶紧过来坐会吧