西语助手
2024-07-23
Trata de entender esta oración.
Si pudiste entender lo que acabo de decir, felicitaciones.
Y si no entendiste nada, no te preocupes. Déjame presentarte a...
la aspiración de la /s/.
La aspiración de la /s/ es un tema que todos los estudiantes de español deberían conocer muy bien,
porque es un fenómeno que ocurre en muchos dialectos.
En fonética, la palabra aspiración se usa para dos cosas totalmente distintas.
En primer lugar, se usa para el golpe de aire que tienen algunas consonantes como la K, T y P del inglés.
En segundo lugar, se usa para el proceso de debucalización de algunas consonantes,
como cuando cambiamos la palabra Óscar por Óhkar.
En este video vamos a usar la palabra aspiración en el segundo sentido, en el sentido de debucalización.
Debucalización, como la palabra misma lo dice,
significa que dejamos de articular un sonido en la boca y lo articulamos en otro sitio.
Hablemos primero de la realización culta o educada del fonema /s/.
El fonema /s/ del español comúnmente se realiza poniendo la lámina de la lengua contra la zona alveolar, o sea, la parte interior de las encías superiores,
dejando un espacio muy pequeño para el paso del aire.
Cuando el aire pasa, se produce fricción.
Por eso esta consonante se llama fricativa. Oscar. Oscar.
La punta de la lengua normalmente está detrás de los dientes inferiores.
Pero lo que realmente importa es el punto donde se produce la fricción.
Y esto es entre la lámina o pre dorso de la lengua y la zona alveolar,
ese borde duro que puedes sentir detrás de los dientes superiores.
Por eso esta articulación se llama lamino-alveolar.
En transcripciones fonéticas detalladas se usa este pequeño rectángulo,
que significa "laminar", para indicar que la lámina de la lengua, o sea, la parte plana justo detrás de la punta, es la que está haciendo el trabajo.
Esta es la pronunciación recomendada para los estudiantes de español y es la que vas a escuchar en películas dobladas y narraciones de documentales.
Es muy similar a la pronunciación de la /s/ en inglés americano.
Pero en el centro y norte de España hay una pronunciación muy diferente.
En estos lugares la /s/ se pronuncia poniendo la punta de la lengua contra la zona alveolar,
o sea, la parte interior de las encías,
dejando un espacio muy pequeño para el paso del aire.
Cuando el aire pasa por aquí produce fricción. Oscar, Oscar.
Esta pronunciación también existe en Medellín, Colombia.
En transcripciones fonéticas detalladas se usa este símbolo con dos puntas hacia arriba para indicar que la punta de la lengua es la que hace el trabajo.
La punta de la lengua también se llama ápice,
así que el nombre técnico de esta pronunciación es apico-alveolar.
Es posible que para tus oídos este sonido parezca una sh y que te cause algo de confusión. "Oshkar".
Tal como he dicho varias veces, no recomiendo a los estudiantes de español tratar de imitar ningún dialecto regional,
así que esta pronunciación no es recomendada para estudiantes.
Tal como dice el profesor José Ignacio Hualde en el libro Los sonidos del español,
en América esta pronunciación forma parte de los estereotipos cómicos sobre las personas del norte de España.
En otras palabras, solo usamos esta pronunciación cuando queremos imitar a los madrileños.
Y debo agregar que también la usamos cuando queremos imitar a Pablo Escobar.
Véngase ahorita mismo pacá, mijo, que si no le mando a matar a toda su familia.
Ahora que hemos definido cuál es la pronunciación culta o educada,
hablemos de la aspiración o debucalización.
En el video sobre las vocales mencioné que las vocales satélites tienen una pronunciación más fuerte, más como una consonante, cuando están antes del núcleo de la sílaba,
y una pronunciación más suave, más como una vocal, cuando están después del núcleo.
Este mismo principio aplica a las consonantes del español.
En general, las consonantes del español se pronuncian con más fuerza, más claras y más definidas cuando están al inicio de una sílaba, antes del núcleo,
y con menos fuerza, menos claras y menos definidas cuando están al final de una sílaba, después del núcleo.
Esta es la razón por la que al final de la sílaba,
algunas personas cambian una consonante por otra, como por ejemplo,
puelto en vez de puerto, insepto en vez de insecto, corrugto en vez de corrupto.
El fonema /s/ no es la excepción y se suele realizar de forma más débil al final de una sílaba.
Cuando el sonido [s] se reemplaza con un sonido de [h] esto se llama aspiración o debucalización.
Debucalización, como ya dije, significa que un sonido deja de pronunciarse en la boca.
O sea, la lengua ya no se mueve hacia los alvéolos.
El sonido [h] no se articula en la boca, sino en la garganta.
Escucha estos dos ejemplos: Óscar. Óhkar.
En el primer caso pronuncié un sonido en la boca: [s].
En el segundo caso pronuncié un sonido en la garganta: [h].
El nombre técnico para el sonido [h] es fricativa glotal sorda.
Se llama glotal porque se articula en la glotis,
o sea, el espacio entre las cuerdas vocales que están en la laringe.
Si tu idioma nativo es el inglés, el sonido [h] es muy familiar para ti,
pues en inglés este sonido representa un fonema propio que no tiene nada que ver con la /s/.
Pero en español, en los dialectos que tienen aspiración de la /s/,
el sonido [h] es simplemente un alófono más del fonema /s/.
O sea, en la mente de una persona de San Bernardo, Chile o de la costa de Colombia o de Guayaquil, Ecuador, los dos sonidos son la misma cosa en la palabra Óscar.
Escucha de nuevo: Óscar. Óhkar. Oscar. Ohkar.
Si eres hablante nativo de español y tu dialecto tiene esta aspiración,
quizás no sea muy fácil para ti escuchar la diferencia,
porque en tu mente estos dos sonidos son simplemente alófonos de un solo fonema.
O sea, tu mente automáticamente descarta esa diferencia e interpreta los dos sonidos como una /s/ cuando están donde tú esperarías una /s/.
Ahora, si tu idioma nativo es el inglés,
quizás sea para ti difícil escuchar este sonido de la aspiración.Ohkar, Ohkar.
Porque en el inglés este sonido, la [h], nunca está al final de una sílaba.
O sea, esta ubicación no es permitida por las reglas de la fonología del inglés.
Por eso tu mente lo filtra y simplemente no lo escucha para nada.
Ahora, volviendo a hablar a los nativos.
Si es difícil notar la diferencia cuando escuchas a otra persona,
es mucho más difícil notar la diferencia cuando tú mismo estás hablando.
Lo sé por experiencia propia.
En mi dialecto materno es común aspirar la /s/,
y aunque a veces no lo noto cuando estoy grabando un video,
cuando estoy editando un video, sí que puedo notar estos errores.
Y cuando he tratado de hacer notar este fenómeno a otras personas de mi ciudad, la reacción suele ser negación.
Por ejemplo, en esta ciudad es común pronunciar Ohkar en vez de Óscar y pehkado en vez de pescado.
Pero si hago notar esto a otros, dicen:
"No, no, no, yo no pronuncio pehkado, yo pronuncio bien, yo pronuncio pescado".
O sea, no están conscientes de su propia pronunciación.
Y en algunos casos estoy convencido de que es simplemente imposible para ellos darse cuenta de lo que realmente están pronunciando.
La negación de algunos hablantes nativos de español llega incluso al extremo de que algunos dicen "Yo no tengo acento", o "Mi acento es neutro",
a pesar de que la aspiración de la /s/ es una característica muy obvia y muy notoria de su dialecto.
Como ya dije, en español las consonantes suelen ser más débiles al final de una sílaba.
Pero una cosa es pronunciar una [s] débil y otra cosa muy diferente es dejar de pronunciarla con la lengua y pronunciarla con la garganta.
Desde el punto de vista fonético es un cambio muy grande,
así que ¿de dónde vino y cómo empezó?
La respuesta corta es que no sabemos.
Una teoría dice que empezó en la Edad Media en el sur de España y que luego se transmitió a las clases sociales bajas de Madrid.
Pero en el norte y centro de España este fenómeno encontró resistencia entre las clases altas.
Así que hasta el día de hoy estas zonas son más conservadoras.
Otra teoría es que este fenómeno empezó en el idioma latín.
Por ejemplo, la palabra testa del latín tardío se convirtió en tête en francés.
Así que en esta palabra francesa la /s/ se ha perdido por completo.
En algunos dialectos del español,
la /s/ también se pierde por completo al final de sílaba.
Así que Óscar se pronuncia Ókar.
El término general para estos fenómenos que experimenta la /s/ al final de sílaba es debilitamiento.
Y este debilitamiento puede tomar varias formas,
pero las más comunes son las dos que hemos visto hasta ahora.
Debucalización o aspiración, que es cuando cambiamos la [s] por la [h] y elisión, que es cuando la /s/ se pierde por completo.
Así que si estás aprendiendo español es importante entrenar tu oído para escuchar esta aspiración y esta elisión.
Hay por lo menos cinco factores que influyen en este fenómeno.
El primero es el nivel de educación de la persona.
Tal como señala la Real Academia Española, este fenómeno es más notable cuanto más se desciende en el grado de escolarización.
En otras palabras, la aspiración y la elisión de la /s/ son más notables entre personas que no saben leer o que no saben leer bien.
Y, como puedes imaginar,
esto significa que aspirar o eliminar la /s/ de forma muy notable puede tener cierto estigma social.
El segundo factor que influye en cómo realiza la /s/ una persona es el estilo del habla.
Como dice la Real Academia,
esto es más notable cuanto más informal es el estilo del habla.
Así que una persona no habla de la misma forma cuando está comiendo con su familia que cuando está dando un discurso en el Congreso o grabando una narración para un documental de televisión.
El tercer factor es el dialecto de la persona.
Los dialectos donde lo más común es pronunciar la /s/ al final de sílaba como [s] se llaman dialectos conservadores.
Este es el caso de Madrid, Bogotá, Quito, Ciudad de Guatemala,
San José de Costa Rica y Ciudad de México.
La Real Academia también incluye en este grupo a Lima, Perú.
Los dialectos intermedios son aquellos en los que lo más común es aspirar la /s/ al final de sílaba, o sea, realizarla como una [h].
Este es el caso de Santiago de Chile, Buenos Aires, Argentina,
Cuba, zonas del sur de España y las Islas Canarias de España.
Por supuesto, no todos en este grupo son iguales.
Por ejemplo, Buenos Aires es un poco más conservador que Cuba.
Los dialectos innovadores son aquellos en los que lo más común es eliminar por completo la /s/ al final de sílaba.
Este es el caso de Panamá, la República Dominicana y algunas zonas del sur de España.
Si eres muy observador, habrás notado que la mayoría de los dialectos conservadores están en ciudades altas.
Y de hecho, dentro del grupo de los conservadores,
los más conservadores son precisamente los dialectos de tierras altas.
Por ejemplo, el dialecto de Quito es más conservador que los dialectos de Lima o Madrid.
En Madrid se suele escuchar "eh que" en vez de "es que" en el habla informal.
Pero no vas a escuchar eso en Quito.
Así que en general conservar la [s] es una característica de los dialectos de tierras altas,
mientras que la aspiración y la elisión en general son características de los dialectos de las tierras bajas.
Hasta ahora hemos visto tres factores que afectan cómo pronuncia una persona la /s/ al final de sílaba:
la educación, el estilo del habla y el dialecto.
Así que en un extremo podríamos tener una persona de un dialecto muy conservador, como es el caso de Quito,
con mucha educación, por ejemplo, un profesor universitario y hablando en una ocasión muy formal, por ejemplo, dando un discurso.
En este extremo la persona casi siempre va a realizar la /s/ como [s].
En el otro extremo tendríamos una persona de un dialecto muy innovador, como es el caso de República Dominicana,
con poca educación, por ejemplo, una persona semi analfabeta y hablando informalmente, por ejemplo con su familia.
En este extremo, la persona casi siempre va a eliminar por completo la /s/.
De hecho, el profesor José Ignacio Hualde, en su libro Los sonidos del español, afirma que en el 96% de los casos de /s/ final,
los hablantes semianalfabetos de República Dominicana eliminan por completo la /s/.
Como el fenómeno de aspiración o elisión de la /s/ tiene un fuerte componente social,
o sea, ocurre menos en contextos más formales y entre personas de más educación,
no es simplemente un fenómeno lingüístico, sino un fenómeno sociolingüístico.
La conexión entre la aspiración de la /s/ y la clase social ha sido confirmada vez tras vez.
Por ejemplo, en un artículo, la lingüista Emily Bernate de St. Edwards University cita a varios estudios que han encontrado una correlación entre la aspiración de la /s/ y las clases bajas en Chile, Buenos Aires, Cuba, Colombia y Panamá.
El libro sociolingüística y pragmática del español afirma que "favorecen la aspiración de -s los más jóvenes y el nivel sociocultural más bajo"
y que "la probabilidad de aspiración es más alta en la clase media baja y en la más baja".
Incluso en Panamá, que, como ya dijimos, es una zona innovadora,
según este mismo libro, el grupo socioeconómico más alto realiza la /s/ como sibilante alveolar con muy alta frecuencia.
El cuarto factor que influye en el debilitamiento o no de la /s/ es el contexto fonológico.
Hasta ahora solo hemos hablado de lo que pasa con la /s/ al final de sílaba en medio de una frase,
o sea, antes de otra consonante, en palabras como Óscar y pescado.
Este es el contexto en el que más suele ocurrir la aspiración o elisión.
Pero también puede ocurrir al final de una palabra cuando la siguiente palabra comienza con una vocal.
Por ejemplo, en Guayaquil la gente pronuncia "Los Avengers" como "Lohabenyer".
La aspiración incluso puede ocurrir entre vocales.
Por ejemplo, "Don hahinto no habe dónde ehtá Vihente".
Traducción: "Don Jacinto no sabe dónde está Vicente".
Como puedes imaginar, estos casos más extremos son menos comunes en las ciudades y suelen asociarse más con dialectos rurales.
El quinto factor que influye en la aspiración o elisión de la /s/ es el sexo del hablante.
¿Has notado cómo, en general,
las mujeres suelen tener una letra más clara que los hombres?
Pues lo mismo pasa con el fonema /s/.
En estudios hechos en varios países se ha encontrado que las mujeres en general tienden a pronunciar [s],
adoptando así la pronunciación más prestigiosa,
mientras que los hombres en general tienden a aspirarla o eliminarla, adoptando así un estilo más informal.
Pero bueno, este video ya está demasiado largo y es hora de sacar alguna conclusión práctica.
Si estudias español, mi recomendación es la misma que da el libro Manual de Fonética y fonología españolas.
No trates de imitar ni la aspiración ni la elisión.
En vez de eso, pronuncia siempre la /s/ como [s],
que es la norma culta que se usa en los doblajes de películas.
Y si eres hablante nativo de español y quieres aprender a hablar de forma más clara,
el primer paso es entrenar tu oído para detectar cuándo ocurre la aspiración y cuándo ocurre la elisión.
Por ejemplo, busca youtubers de tu país,
siéntate con un lápiz y un papel y observa con cuidado y anota las ocasiones en las que se produce la aspiración y la elisión.
También grábate a ti mismo y después escucha la grabación con oído crítico,
tratando de identificar las palabras que te causan problemas.
Es posible que al principio te sientas extraño pronunciando la /s/ si no estás acostumbrado, pero con el tiempo será natural.
Ahora, aunque recomiendo no usar la aspiración ni la elisión de la /s/,
si estás estudiando español, sí necesitas aprender a entender estos fenómenos.
Podrías entrenarte haciendo ejercicios de transcripción,
una técnica que yo recomiendo mucho.
Transcripción significa que tratas de escribir todo lo que escuchas, letra por letra, sin importar cuánto tiempo te tome.
Después de que tengas tu transcripción terminada,
puedes revisarla con un hablante nativo.
Un ejemplo de un youtuber famoso que presenta mucha aspiración de la /s/ en su forma de hablar es el venezolano Gabriel Herrera,
así que podrías entrenarte viendo videos de él.
Y si tú ya puedes entender bien los dialectos con aspiración,
pues demuéstralo.
Deja abajo un comentario con una transcripción exacta de la oración que yo pronuncié al inicio de este video.
Soy Miguel y esto es Spanish Input.
沙发还没有被抢走,赶紧过来坐会吧