西语助手
2025-02-02
Aparte del mar, además de ser una de las ciudades más bonitas de España,
si hay una razón poderosa para visitar San Sebastián,
esa es la comida, que como en todo el País Vasco,
es un asunto muy, muy serio.
Vamos a comer y beber en San Sebastián,
así que acompáñanos en un recorrido por algunos de nuestros lugares favoritos y la comida y bebida que en ellos se sirve.
Hola, ¿qué tal?
Bienvenidos al canal donde queremos que seáis más felices viajando por la península ibérica con la ayuda de la información contenida en nuestros vídeos.
Muchos habéis debido ver San Sebastián aparecer en las listas de los mejores destinos gastronómicos del mundo.
Y no es injustificado.
Hay muchas razones para esta fama, entre ellas la presencia de los restaurantes de grandes chefs donostiarras como Arzak, Berazategui o Subijana.
Pero no vamos a hablar de ellos en este vídeo.
Vamos a centrarnos en otra parte más popular de la tradición culinaria que atrae a miles de visitantes a la ciudad,
los pinchos.
Y lo vamos a hacer en cuatro bloques diferentes.
Primero trataremos de explicar qué son los pinchos y apuntar con qué bebidas se suelen acompañar.
Después compartiremos varios consejos para disfrutar al máximo de la cultura de los pinchos.
Veremos algunos de nuestros bares favoritos en la ciudad y por último compartiremos una reflexión sobre el daño que creemos que el turismo descontrolado está haciendo al panorama culinario local.
Los pinchos son pequeños bocados de comida,
a veces fríos, a veces calientes, a veces ensartados en un palillo sobre un trozo de pan,
a veces no.
Existe una amplia gama desde los pinchos más básicos hasta pinchos con una compleja elaboración que se asemejan más a una obra de arte.
Los pinchos son primos hermanos de lo que en otras partes de España se conoce como tapas.
Como tales, tienen muchas cosas en común y algunas diferencias,
pero más allá de los ingredientes y las formas,
en términos de construcción social,
de la manera en que sustentan y cimentan las relaciones humanas,
pinchos y tapas funcionan de manera muy parecida.
Por eso no podemos dejar de pediros que veáis el vídeo que está apareciendo ahora en la pantalla,
donde explicamos la cultura de las tapas,
que va mucho más allá de una mera reducción física del tamaño de las raciones de comida.
Los pinchos se sirven en los bares, donde compañeros,
amigos y familiares se reúnen en torno a una barra o una mesa para estrechar fraternalmente los lazos que les unen.
Más adelante te mostraremos una larga serie de pinchos que nos gustan,
pero ahora hablemos del acompañamiento tradicional de estos pinchos,
que suelen ser bebidas alcohólicas.
Pero si no bebes alcohol, no te preocupes,
puedes acompañar los pinchos con agua,
con refrescos o la bebida que prefieras.
Nadie te mirará raro.
Lo normal es pedir una copa de vino, puede ser un tinto, blanco, rosado, tú eliges.
Y si quieres probar un sabor local, puedes pedir un txacoli,
que es un vino elaborado principalmente con una variedad de uva blanca llamada Hondarrabi Zuri.
Es una bebida muy tradicional del País Vasco.
Siguiendo con los sabores típicamente vascos,
también puedes pedir una sidra, conocida en euskera como sagardo.
Es una bebida elaborada con manzanas fermentadas que en el País Vasco no contiene dióxido de carbono.
Recibirás una botella con una válvula en la boca que te ayudará con el proceso de escanciado,
el acto de servir la bebida desde cierta altura.
Se vierte una pequeña cantidad por vaso y se bebe inmediatamente.
Puede que te guste la cerveza, así que pide una si te apetece.
Y si no quieres beber demasiado, pide un zurito, que es una medida corta de cerveza.
Vamos con algunos consejos prácticos para aprovechar tu estancia en San Sebastián al máximo.
Hay bares por toda la ciudad.
La mayor concentración está en la parte vieja,
el centro histórico, pero ten en cuenta que es una zona tomada por el turismo y donde los precios y la afluencia de gente son más altos que en otras partes de la ciudad.
Un segundo lugar con muchos bares es el Área Romántica.
Y por último, un gran barrio de pinchos con excelentes locales es Gros.
Este es un buen momento para señalar que si quieres saber más sobre los lugares que debes visitar en San Sebastián,
más allá de la comida, tenemos un vídeo muy completo en el canal que te invitamos a ver.
No busques bares de pinchos, simplemente hay bares donde se sirven pinchos,
pero cualquier lugar con bar de pinchos en el nombre es muy probable que sea un lugar exclusivo para turistas.
Hay pinchos en casi todos los bares.
Sobre todo en la parte vieja verás bares modernos,
muy bonitos, con una barra espectacular,
pero completamente vacíos.
Puede que acaben de abrir sus puertas y por eso estén vacíos,
pero puede ser que sean bares para turistas con precios de turista.
Hay pinchos fríos y pinchos calientes.
Los pinchos fríos pueden incluir embutidos, encurtidos o conservas.
La temperatura no afecta en absoluto a la calidad de la comida.
Se sirven así y hay pinchos calientes.
Algunos, por su propia naturaleza, están recién preparados, como las piparras.
Otros, como la tortilla o las croquetas,
pueden haberse preparado con antelación y se calientan antes de servirlos.
Casi siempre intentamos pedir del menú de pinchos calientes.
Es garantía de recibir un plato delicioso elaborado en el momento.
Por último, hay pinchos que se dejan en la barra durante horas a temperatura de bar,
pero se comen calientes.
Intentamos evitar este tipo de pinchos que suelen tener muy poco sabor fresco y cualquier pincho con pan metido al microondas no va a ser muy bueno.
Hay bares en los que por la naturaleza de la comida que pides es más fácil sentarse para comer,
pero para comer un pincho y tomar algo de pie junto a la barra no hace falta coger mesa.
En algunos bares ni siquiera hay mesas.
Los pinchos son comida informal, así que siempre que sea posible se comen con las manos.
Por supuesto que hay platos calientes y postres que no se pueden comer con las manos y llegarán a la mesa acompañados de cubiertos para que te sirvas tú mismo.
Y cuando te haga falta, usa todas las servilletas que necesites.
Y sabemos que no es una práctica muy elegante,
pero aquí, en los bares, una vez usada,
tiras la servilleta al suelo sin contemplaciones.
Puede sonar extraño decir que los pinchos no son comida cuando claramente lo son,
pero lo que queremos decir es que no debes hacer de los pinchos tu comida.
Muchos extranjeros se obsesionan con los pinchos y los elevan a una categoría que no tienen.
Los pinchos no son la base de la cocina local.
La gente no come pinchos para desayunar, comer o cenar.
Los pinchos son el pegamento culinario en la base de una relación social.
Así que no entres en un bar y pidas 5 o incluso 10 pinchos.
Haz como los locales, un pincho, máximo dos, una copa y continúas a otro bar.
O ve a un restaurante a comer o cenar.
Entendemos que visitas San Sebastián por pocos días y solo quieres ver pinchos,
pero créenos, hay vida más allá de ellos.
Entra en los restaurantes, cómete una sopa, un guisado, verduras, pescado, carne.
Ahora vamos a compartir varias recomendaciones de la comida que nos gusta en San Sebastián.
Hemos puesto los precios que pagamos el día de nuestra visita,
pero recuerda que los precios cambian,
a veces más rápidamente de lo que nos gustaría.
En el área romántica, Casa Vallès es famosa por haber inventado el que probablemente sea el pincho más famoso,
la gilda, un homenaje al papel de Rita Hayworth en la gran pantalla.
La gilda es un pincho de aceitunas, anchoa y guindilla que se encuentra en muchos bares del País Vasco y de otras partes de España.
Es curioso porque hemos probado gildas bastante mejores que la de Casa Vallès,
pero sus piparras, que es una guindilla típica vasca,
estaban espectaculares.
Y nos vamos al corazón del territorio de los pinchos, la parte vieja de San Sebastián.
En el bar Txepetxa, cualquier preparación con anchoas, que es su especialidad, es un espectáculo.
Si te gustan las anchoas, no puedes perderte el Txepetxa.
En nuestra última visita pedimos un pincho con crema de changurro y otro con anchoas y salmón.
Casi todo en el bar Ganbara está delicioso,
pero las tartaletas de changurro con hojaldre y carne de centollo son una de nuestras debilidades.
En el lado negativo, el local es pequeño,
suele estar muy lleno, con muchos turistas extranjeros y los precios están muy por encima de la media.
Sport es un bar sencillo y animado con un servicio amable y comida sabrosa a precios más razonables que en otros lugares de la parte vieja.
En él se prepara una buena lista de pinchos calientes.
Probamos el pincho de changurro al horno con la carne del animal cocida y servida en su propia concha,
que estaba muy bueno, y una brocheta de solomillo.
El restaurante Gandarias es muy turístico sobre todo por su concurrida ubicación en el casco viejo y la mera presencia de turistas puede asustar,
pero para seros sinceros la comida que probamos en la barra estaba muy buena por un precio similar al que cobran en otros bares del barrio.
Pedimos del menú de pinchos calientes hechos al momento.
Primero una brocheta de chuleta, que estaba buenísima,
y luego un inolvidable risotto de idiazabal con hongos.
Un pequeño bol con un risotto hecho con un queso típico de la zona y setas.
Estaba tan bueno que acabamos volviendo al día siguiente a por más.
La Cuchara de San Telmo tiene una carta compuesta exclusivamente por pinchos calientes recién salidos de la cocina.
Es un bar muy pequeño a los pies del Monte Urgull.
Pedimos un pincho de entrecot vacuno espectacular de los mejores pinchos que hemos tomado en San Sebastián.
Si te gusta la carne, no te lo pierdas.
Y un pincho de risotto cremoso con sepia y mayonesa de perejil.
Muy sabroso también.
El último consejo en la parte vieja es solo para los que visiten San Sebastián en verano.
En el Monte Urgull, bajo los restos de la Batería de Santiago,
se encuentra el bar Urgulleko Polboriña,
con una ubicación extraordinaria dentro del antiguo polvorín de la fortificación.
Tiene unas magníficas vistas de la bahía y es el lugar perfecto para relajarse y tomar una copa mientras contemplas la ciudad.
Los precios son muy asequibles.
El bar sólo abre durante los meses de verano.
Y ahora cruzamos el río Urumea para visitar el barrio de Gros,
una parte de San Sebastián donde el turismo llegó hace mucho tiempo,
pero donde hay varios bares excelentes que todavía no sufren los peores excesos del turismo que vimos en la parte vieja.
Nos gustó la chalupa del bar Bergara,
un pincho caliente de hojaldre con setas,
gambas, nata y queso rallado.
También en el barrio de Gross somos muy fans de la bodega Donostiarra, donde siempre comemos bien.
Aquí destacan el espectacular y glorioso Indurain,
que nunca dejamos de pedir, la tortilla de patata,
que se sirve en tamaño individual, preparada al momento,
o el mini completo, un pequeño bocadillo con atún,
anchoas y guindillas, que son un pimiento típico de la zona,
una delicia inexplicable.
El bar Zabaleta es famoso en toda la ciudad por su tortilla de patata,
con reputación de ser una de las mejores de San Sebastián,
y realmente es sensacional.
El bar es sencillo, un poquito inalejado, pero merece la pena.
Servicio amable y comida impecable.
El bar Desy es estrecho y muy pequeño,
con todo el carácter de un bar de barrio tradicional y un servicio muy amable.
Todo lo que comimos estaba excelente.
Empezamos con una mini hamburguesa de rabo de toro, con carne sabrosa y tierna.
Seguimos con pimientos rellenos de carne de txangurro,
que es en tollo, y terminamos con un pincho de anchoas,
con anchoas y un boquerón, con puro sabor a mar.
El bar cuenta con una amplia variedad de cervezas.
Por último, Txofre Taberna es el bar de la ciudad donde menos turistas encontramos.
De hecho, no vimos ninguno.
Txofre es el antiguo bar Ezcurra, que cerró sus puertas recientemente y cambió de nombre y dirección,
pero con el mismo equipo y la misma comida.
El plato estrella del bar es la ensaladilla rusa, servida con mucho huevo.
Todos los pinchos que vimos en la barra y que no llegamos a probar tenían muy buena pinta.
Si buscas un sitio 100% local, visita Txofre Taberna.
Hay otros bares en los que no entramos en nuestras dos últimas visitas a San Sebastián para preparar este vídeo por diferentes motivos.
Apunta dos nombres, La Mejillonera, donde pedirás mejillones o patatas bravas,
y Paco Bueno, donde pedirás las gambas a la gabardina.
Pero no todo es comida salada en el País Vasco.
Llega la hora de los postres.
El pastel vasco es un postre originario del país vasco francés,
elaborado con harina de trigo y que puede llevar varios rellenos diferentes,
como crema de almendras, además de crema pastelera.
Es muy popular y lo encontrarás en todas partes.
Es una preferencia personal.
Me encanta un postre llamado Goxua,
un postre vasco hecho con nata, bizcocho,
nata montada y caramelo.
En la pastelería Oiartzun sirven uno que me hace feliz,
aunque lo prefería cuando lo servían en vaso de cristal.
En la parte vieja, Otaegui es una pastelería fundada en 1886 donde encontrarás muchos postres tradicionales,
entre ellos el pastel vasco que hemos mencionado antes.
Son los creadores de la panchineta, un dulce tradicional elaborado con hojaldre,
nata y almendras tostadas.
Lo probamos, pero no nos entusiasmó demasiado su sabor.
Y no podíamos terminar un vídeo sobre comida en San Sebastián,
sobre dulces en la ciudad, sin hablar del postre que probablemente más impacto ha tenido a nivel planetario,
la tarta de queso.
Conocida fuera de España como tarta de queso vasca o tarta de queso vasca quemada,
es un icono culinario de la ciudad.
La tarta de queso se inventó en la última década del siglo XX en el bar La Viña,
de la parte vieja de Honostiara.
Su origen hace que también se la conozca como tarta de queso de La Viña.
La Viña sigue siendo el lugar preferido para probar la tarta de queso,
que se puede ver apilada en las bandejas de horno que se utilizan para su elaboración.
Las características de la tarta son que no tiene base en el fondo,
que se quema ligeramente por las altas temperaturas del horno donde se elabora y que tiene una consistencia interior muy esponjosa y suelta.
Y por supuesto, tiene un sabor único y maravilloso.
No es frecuente que un lugar consiga mantenerse a la altura de la fama que ha ido labrándose a lo largo de las décadas.
Pero la tarta de la Viña, a pesar de recibir cada día una interminable peregrinación de turistas,
sigue brillando con luz propia.
Intenta ir nada más abrir para poder entrar.
Verás la tarta en muchos otros lugares de San Sebastián.
La que comimos en la panadería Mundukuona, en el Área Romántica, también estaba muy buena.
Y encontrarás muchos otros sitios con el nombre directamente en inglés vendiendo tartas de queso a turistas de calidad más dudosa.
Vamos al mapa para ver la ubicación de todos los lugares mencionados en el vídeo.
Primero los lugares en el área romántica,
después nuestras indicaciones en la parte vieja y finalmente los lugares recomendados en el barrio de Gros.
Las distancias en San Sebastián no son muy grandes y se puede cubrir todo caminando.
Queríamos terminar el vídeo con un comentario muy personal.
España está viviendo una explosión turística, batiendo récord tras récord de visitantes.
Sabemos que nuestra opinión no es popular entre los que trabajan en el sector turístico,
pero creemos que ya se ha superado el límite de visitantes que pueden tolerar los principales destinos turísticos de España y que,
como consecuencia, la experiencia turística se está resintiendo enormemente.
Sufres porque vayas donde vayas, y ahora hablamos concretamente de San Sebastián,
en los bares más clásicos encontrarás colas.
Colas para entrar, colas incluso antes de que se abran las puertas del bar.
En un viaje reciente a San Sebastián intentamos entrar en cinco de nuestros bares favoritos.
No pudimos entrar en ninguno porque estaban abarrotados y había grandes filas de turistas esperando para entrar.
El resultado, y esto es muy claro en la parte vieja de San Sebastián,
es que se está consolidando una ciudad sólo para turistas,
con bares para turistas, comida para turistas,
donde los donosciarras, que no habían dejado de ir hace tiempo,
ya no lo hacen ahora.
Comida cara, no siempre de buena calidad, y lugares masificados.
La tarta de queso es deliciosa, pero antes tú visitabas San Sebastián y sabías dónde comerla.
No era el asalto publicitario constante que ves ahora.
Ahora es un cartel tras otro, una tienda tras otra, en inglés, todo para el turista.
Por tanto, visita San Sebastián, disfruta de la comida,
pero no pienses que la excelencia culinaria empieza y acaba especialmente en la parte vieja.
Hay mucha vida en los demás barrios de la ciudad, así que anímate a probarla.
Y acuérdate del consejo que dimos antes.
Hay vida más allá de los pinchos.
Los pinchos no son la base de la alimentación de los vascos.
Reserva tiempo para comer en restaurantes.
No toméis esto como un comentario negativo sobre San Sebastián,
una ciudad que nos encanta, pero los excesos del turismo,
del turismo sin límites, están cambiando mucho las cosas y no siempre para mejor.
Y así concluye nuestro vídeo dedicado a la comida y la bebida en San Sebastián.
Como siempre, si tenéis alguna duda sobre el tema del vídeo,
aprovechad en la caja de comentarios para preguntar.
Y si aún no lo habéis visto, echarle un vistazo a nuestra guía de viaje dedicada a San Sebastián,
donde te damos todo lo que necesitas saber para preparar el viaje perfecto a Donostia.
Te esperamos desde ya en ese vídeo.
沙发还没有被抢走,赶紧过来坐会吧