• 注册
  • 登录
  • 西语助手▼
    • 法语助手
    • 德语助手
    • 西语助手
    • 欧路英语
  • 在线词典
  • 每日西语听力
  • 西语在线翻译
  • 西语输入法
  • 西语课堂
  • 西语助手软件
  • 手机词典
  • 西语背单词App
  • 每日一句:Quien es lento pero constante, gana la carrera.

西语助手

  • 法语助手
  • 德语助手
  • 西语助手
  • 欧路词典
  • 注册
  • 登录

西语助手

作者的其它帖子:
该作者还未发布其它的帖子

[每日听力]语源探秘:字母Ñ从哪里来?🤔

2023-10-08

  • 0
  • 0
视频播放地址

符号Ñ的来历 Qué son los SIGNOS ORTOGRÁFICOS en Español? ✏️ HISTORIA de la letra Ñ


Una de las características de la lengua española,
como también sucede en otras lenguas romances,
es la utilización del signo de acentuación llamado tilde y otras señalizaciones ortográficas como la diéresis y la virgulilla sobre la n,
con el fin de diferenciar la pronunciación de las palabras a través de la escritura y establecer reglas en la Ortografía.



Por eso prepárense a aprender el uso de los signos ortográficos del Español.



El uso de los signos ortográficos en el Español se remonta desde el siglo XV,
ya que estos no existían en el Latín (a excepción de la diferenciación de las vocales largas y cortas).



Se cree que este uso fue influenciado por el Italiano,
el cual fue el precursor del uso de estos signos muy seguramente por influencia del griego,
en donde era ampliamente utilizado.



El uso del acento circunflejo y el acento grave fue desapareciendo rápidamente y solo sobrevivió el acento agudo,
o también llamado tilde, el cual ha sido regulado por la Real Academia Española desde su fundación en 1713.



Comenzaremos hablando de la tilde y sus normas.



Hoy en día, la tilde tiene principalmente dos usos:
Por un lado, se usa para determinar el acento tónico de una palabra,
es decir, indica la sílaba que tiene la mayor intensidad en la pronunciación y se realiza colocando un acento agudo,
el cual es una raya oblicua sobre la vocal de dicha sílaba.



Veamos las reglas básicas de la utilización de la tilde como acento tónico ortográfico.



Según la ubicación de la sílaba tónica,
las palabras se pueden dividir en agudas,
graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.



Una palabra aguda es aquella que tiene el acento en la última sílaba.



Si la palabra aguda termina en -N, -S o -Vocal llevará siempre la tilde,
como en el caso de canción, balón, ciprés, además, café, colibrí etc.



De lo contrario,
no llevará nunca la tilde, como por ejemplo:
reloj, salud, libertad, reptil, etc.



Una palabra grave o llana es aquella que tiene el acento tónico en la penúltima sílaba.



Y la regla ortográfica es totalmente opuesta a la de las palabras agudas,
ya que no llevarán tilde las palabras que terminan en -N, -S o -Vocal,
como en el caso de polen, colon, lunes, atlas, ritmo, batalla, etc.



Por el contrario, si no terminan en -N, -S, o en vocal,
llevarán siempre la tilde,
por ejemplo: cárcel, azúcar, útil, lápiz, mártir etc.



Una palabra esdrújula es aquella que tiene el acento tónico en la antepenúltima sílaba y debes saber que absolutamente todas las palabras esdrújulas se escriben con tilde.



Tal es el caso de la misma palabra esdrújula, célebre, régimen, didáctico, académico, cómico, etc.



Por último, una palabra sobreesdrújula es aquella que tiene el acento tónico en la sílaba anterior a la antepenúltima y como en el caso de las palabras esdrújulas,
siempre llevan tilde.



Como ejemplo de estas palabras tenemos:
democráticamente, difícilmente, llévatelo, cuéntamelo, etc.



El segundo uso de la tilde en el idioma español es para determinar el acento diacrítico de una palabra,
especialmente monosilábica y tiene la finalidad de diferenciar el significado de esta palabra respecto a otra que se escribe exactamente igual.



Como ejemplo de lo anterior tenemos:
"más" (usado como adverbio comparativo) y "mas" (usado como conjunción adversativa) que es sinónimo de "pero".



Por ejemplo: "El avión es el medio de transporte más seguro" y "Carlos quería ir a la iglesia mas no para rezar".



Otro ejemplo del uso de la tilde como acento diacrítico es el caso de "sí",
el cual expresa afirmación o confirmación,
y "si" que es una conjunción condicional.



Por ejemplo: "¿Quieres ir al parque?



–Sí, claro!" y "No podrás ingresar a esta universidad si no apruebas el examen de admisión".



Un ejemplo más es el caso de "él", que es el pronombre personal en tercera persona masculino y "el" que es el artículo determinado masculino singular.



Por ejemplo: "Él es experto en artes marciales" y "El nuevo automóvil de Marcos es espectacular".



Como último ejemplo del uso del acento diacrítico tenemos:
"té" el cual es una bebida resultante de la infusión de hojas del arbusto del té y "te" que es el pronombre de segunda persona singular.



Por ejemplo: "Mi bebida favorita es el té verde" y "Debes saber que siempre te digo la verdad".



La Diéresis. La Real Academia Española la define como un signo ortográfico auxiliar,
también llamado "crema", representado por dos puntos que se disponen horizontalmente sobre la vocal a la que afectan.



El origen de estos dos puntos se remonta a la antigüedad.



El propio nombre de diéresis proviene del latín (diaerĕsis),
el cual deriva a su vez del griego,
y significa división o separación.



En el idioma español se utiliza solamente sobre la letra "u" y única y exclusivamente en las sílabas "gue" y "gui".



La diéresis aparece para indicar que la "u" se tiene que pronunciar,
convirtiendo la pronunciación en "güe" y "güi".



Como ejemplos de palabras que utilizan la diéresis tenemos:
bilingüe, desagüe, lingüística, pingüino, ambigüedad, ungüento, cigüeña, vergüenza, etc.



Ahora veamos el último y más icónico símbolo ortográfico del español:
La virgulilla sobre la n o mejor conocida como la ñ.



Esta letra entró oficialmente en el diccionario de la Real Academia Española en el 1803,
pero su origen se remonta casi 1.000 años atrás en la edad media.



En latín no existía ni la letra ni el sonido correspondiente a la eñe,
pero a medida que esta lengua evolucionó y empezaron a surgir las lenguas romances,
como el castellano, el francés o el italiano,
apareció este sonido nasal (es decir que el aire sale por la nariz) y palatal (que significa que al pronunciarlo el dorso de la lengua se apoya contra el paladar).



Al no existir en el alfabeto latino,
los escribas tuvieron que inventar formas de reproducir ese sonido en los textos de las lenguas romances.



Así, desde el siglo IX, los monjes escribanos de la península ibérica empezaron a transcribir el sonido de la eñe como una doble n (nn):
canna (caña), anno (año), donna (doña) y posteriormente comenzaron a abreviar esta forma,
dejando una sola "ene" y poniendo una vírgula encima
(o sea ese sombrerito tan característico de la ñ) con el fin de ahorrar pergamino y facilitar el duro trabajo,
además, el uso de abreviaturas era muy común en la época.



Durante el siglo XIV se extendió por todo el reino español el uso de la eñe y Antonio de Nebrija la incluyó en la gramática de 1492,
la primera de la lengua castellana y desde ese entonces esta letra hace parte integral del idioma y ejemplos de su uso son las palabras
montaña, añejo, araña, antaño, castañuela, etc.



¡Y esto es todo por hoy!



Si te gustó este video no olvides darle like y suscribirte a este canal.



¡Te invito a activar también la campanita para informarte cuando haya un nuevo video!



¡Hasta pronto!

沙发还没有被抢走,赶紧过来坐会吧

西语助手

作者的其它帖子:
该作者还未发布其它的帖子

西语助手最权威的西语词典

前往下载

西语助手最权威的西语词典

扫描二维码,下载《西语助手》

返回西语角首页
广告联系| 意见反馈| 合作伙伴| 关于西班牙语在线词典|手机版网站 | 西语热词榜| HTTPS 欧路软件 ©2025 词库版本20181006 沪ICP备08016489号 沪公网安备 31010702001492号