西语助手
2025-03-17
Hay tantos cientos de millones de hispanohablantes nativos del español que el español es un lío, en consecuencia.
Es una confusión tras otra.
Si viene un hispanohablante de México,
de Argentina, de Colombia, del país que sea,
a España, o algún español va a cualquiera de los países de América y empiezan a hablar,
van a tener muchísimas confusiones.
Si un estudiante de español como lengua extranjera va a Argentina,
aprende español de Argentina y luego viene a España,
se va a confundir con muchísimas cosas, y viceversa.
Porque el español es muy variado, tiene muchísimo vocabulario diferente de un país a otro,
e incluso dentro del mismo país hay muchas diferencias.
En este vídeo voy a hablarte de 10 palabras que en España significan una cosa,
pero que en los países de América o en Guinea Ecuatorial pueden significar una cosa completamente diferente.
Venga, comenzamos.
Una palabra superimportante, porque te puede llevar a muchísimas confusiones graciosas o embarazosas (y esta palabra de "embarazosa" está muy bien dicha en este contexto por el doble sentido), es la palabra "coger".
Es muy probable que lo sepas ya, pero "coger" en España simplemente significa 'agarrar, sujetar, tomar con la mano'.
Pero en otros países, en muchos países de América, no significa eso, o no principalmente.
Significa 'tener sexo' o, como decimos en España, 'follar'.
Por eso, antes de viajar a un país de América o antes de hablar con algunos americanos,
lleva mucho cuidado y comprueba si en ese país "coger" tiene ese significado,
pero en España no hay ningún problema.
Es la palabra más normal del mundo.
¿Qué es "pararse" o "estar parado"?
Eso no significa lo mismo en esos países que en España.
En España, "estar parado" es literalmente esto, 'no moverse, estar quieto, estar parado'.
Incluso puedes escucharlo en el sentido de que 'alguien no tiene trabajo',
de que 'alguien está en el paro'.
Esto es como se dice coloquialmente que alguien no tiene trabajo y está apuntado a la bolsa de empleo:
"estar parado".
Y "pararse" es lo mismo, es 'quedarse quieto, quedarse inmóvil'.
—¡Párate, no te muevas, hay una serpiente!
¡Para! ¡Quédate quieto (o quédate quieta)!
Sin embargo, en muchos países de América, "pararse" significa 'ponerse de pie'.
Entonces, yo he sido testigo, por ejemplo,
en una tienda, de una niña que se estaba probando unas zapatillas y su madre le decía:
—¡Párate, párate!
Esto no es, para muchos países, 'estate quieta', sino 'ponte de pie'.
El otro día, hablando con un argentino, me decía que "estaba parado".
Estábamos en una reunión y yo lo veía a través de la videollamada, y me decía: —Estoy parado.
Yo, como española, podría haber pensado que no tenía trabajo o que estaba inmóvil por algún motivo,
pero conociendo este otro significado,
que también se usa en Argentina, sabía que se refería a que estaba haciendo la videollamada de pie.
Estaba de pie.
Pues bien, ya sabes: "pararse", "estar parado",
en España solo lo usamos en el sentido de 'quedarse quieto o estar quieto',
no en el sentido de 'estar de pie' ni 'ponerse de pie'.
La palabra "plata", para nosotros, los españoles,
solo se refiere al metal precioso, pero gracias a la globalización,
todos sabemos que "plata" puede significar para muchísimos americanos "dinero".
"No tengo plata" significa para muchos de ellos 'no tengo dinero'.
Si eres nativo hispanohablante, ya sabes,
déjanos en comentarios si en tu país se usa "plata" en ese sentido y,
como digo, "plata" en España es solamente el metal precioso,
pero sí, entendemos que "plata" para ellos es 'dinero'.
"Concha", para los españoles es el nombre de una mujer o la "concha" de mar, ¿vale?
El nombre de una mujer, "Concha", como diminutivo, como hipocorístico de "Concepción".
Sin embargo, en países de América significa otra cosa,
algo muy íntimo, la parte más íntima de una mujer.
Entonces, imagínate a una española que se llama Concha y se va de vacaciones a Argentina.
"Carro".
Para los españoles, el "carro" no es 'el coche'.
Punto.
El "carro" no es 'el coche'.
Sin embargo, en América, yo creo que en toda América o en casi toda América, "carro" es 'coche'.
Y nosotros no, nosotros podemos usar la palabra "carro" como,
por ejemplo, para 'el carruaje que va tirado por unos caballos' o para 'ese vehículo que se engancha a un coche y que sirve para transportar muchos objetos',
pero, desde luego, un español no diría "me he comprado un carro nuevo",
en el sentido de 'un coche nuevo'.
Lo puede decir de broma o como mezcla de diferentes variedades lingüísticas a propósito,
pero un español nativo no usa "carro" con el significado de 'coche'.
"Regresar", "regresar".
Para los españoles, "regresar" es 'volver': "el regreso", "la vuelta"; "regresar", "volver".
Pero no es 'devolver'.
Es decir, nosotros no diríamos: —Si no te queda bien esta camiseta, la puedes regresar.
No.
Nosotros diríamos: —La puedes devolver.
Es decir, 'la puedes dar de vuelta', 'puedes llevarla de nuevo a la tienda', y ya está.
O: —Te voy a prestar este libro.
Devuélvemelo cuando termines de leerlo.
No diríamos: —Regrésamelo cuando termines de leerlo.
Sin embargo, esto sí lo dicen en muchos otros países hispanohablantes.
"Chaqueta".
Para los españoles, "la chaqueta" es 'esa prenda que nos ponemos cuando hace un poco de frío'.
No cuando hace mucho frío, eso sería "un abrigo", sino cuando hace fresco, "la chaqueta".
Sin embargo, para algunos países hispanohablantes, "la chaqueta" es una cosa… que… muy diferente.
Es una cosa muy diferente que se refiere a "la masturbación" o,
como decimos coloquialmente en España (y es una palabra malsonante, obviamente), "paja".
En España se le llama "paja" a lo que en algunos sitios de América (que nos digan en cuáles) se le llama "chaqueta".
"Pena".
La palabra "pena", para un español, casi siempre es 'tristeza'.
—Me da pena.
"Me da pena" es 'me da tristeza', 'me genera lástima'.
—¡Ay, qué pena que no puedas venir, qué lástima que no puedas venir, qué tristeza! ¿No?
'No me gusta que no puedas venir'.
Sí podríamos decir en España: "Esa cosa, esa película da pena", en el sentido de que 'es lamentable',
'es muy mala', 'da vergüenza', podría significar más o menos.
—Es muy mala, da pena.
Pero no usamos "pena" como 'vergüenza'.
Si decimos: "Me da pena que me preguntes eso", no significa nunca 'me da vergüenza'.
Esto, en cambio, en otros países de América sí significaría 'me da vergüenza'.
En España, no.
9. "Ahorita".
Y digo "ahorita" porque, en este caso,
sí es una cuestión de vocabulario, es una cuestión de significado,
pero señalo específicamente "ahorita",
porque "ahorita" no se dice nunca en España.
Ningún español te va a decir: —Ahorita vengo.
—Ahorita te llamo.
—Ahorita lo hago.
Nunca.
En España solo se usa "ahora".
Entonces, el significado también puede variar,
porque es probable que, en unos cuantos países de América,
"ahorita" signifique que 'nunca lo van a hacer':
—Sí, sí, ahorita te llamo.
Y nunca te llaman.
Dinos si en tu país sucede esto, si ese "ahorita" significa que 'nunca va a ocurrir'.
En España, eso sucede unas cuantas veces.
Alguien te puede decir: —Sí, ahora lo hago.
Y luego se olvida y no lo hace nunca.
Este "ahora" no significa 'inmediatamente', 'ya', no.
"Ahora" es… bueno, 'dentro de un rato'.
Pero eso, lo más importante, con lo que quería que te quedaras,
es que nunca vas a escuchar a un español diciendo "ahorita".
Vamos con la última palabra: "buzo", "buzo".
En España, "un buzo" es 'esta persona que se mete a nadar por debajo del agua', ¿vale?, 'los que van a explorar las profundidades del mar, del océano'.
Aunque también puedes "bucear" en una piscina, en un lago, en un río, si tiene suficiente caudal.
En algunos países de Hispanoamérica es 'una prenda de ropa' y,
según en cuál, será una prenda de ropa u otra.
Es bastante curioso, ¿no?
Nos vemos en el próximo vídeo.
¡Adiós!
沙发还没有被抢走,赶紧过来坐会吧