西语助手
2024-08-11
Son un grupo de países que tienen mucho en común tanto en historia como en geografía.
Sin embargo, dos de esos estados parecen estar más desarrollados que el resto.
Te invitamos a averiguar qué pasa con Costa Rica y Panamá:
¿es un mito que allí se vive mejor que en el resto de Centroamérica?
Hoy vamos a hablar de este subcontinente y qué mejor manera que hacerlo desde acá.
Sí, estamos en Grecia, cuya capital es Atenas,
y hay una ciudad en el centro de Costa Rica que se llama igual que está y nos sirve de conexión a la distancia.
América Central es una región del continente ubicada,
obviamente, entre América del Norte y América del Sur.
A nivel geográfico no es del todo sencillo marcar los límites.
En general se suele tomar como referencia al istmo de Tehuantepec en el norte y al río Atrato en el sur.
De esta forma, algunas regiones de México y de Colombia pertenecen a Centroamérica.
Sin embargo, a nivel político y cultural estos países están más vinculados a Norte y Sudamérica respectivamente,
por lo que no profundizaremos en ellos en este video.
De esta forma, nos quedamos con siete países independientes:
Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador,
Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
De esos, hay uno que se distingue por su herencia cultural:
Belice fue colonia británica y no pertenece a Latinoamérica como el resto.
Otro, Panamá, también se diferencia, ya que no se independizó de España sino de Colombia.
Formó parte de ese país hasta principios del siglo 20.
Los otros cinco tienen una historia común más evidente.
De hecho, formaron la República Federal de Centroamérica,
un estado que se extendió entre 1824 y 1841.
Sin embargo, en la actualidad, la mayor diferencia parece ubicarse a esta altura:
Costa Rica y Panamá han logrado un mayor desarrollo mayor en varias materias.
Podemos ver la cantidad de personas que viven bajo la línea de pobreza,
con Honduras en un extremo y Panamá en el otro.
Otro dato económico que va en la misma línea es el PBI per cápita de estos países.
Nuevamente encabeza Panamá y sigue Costa Rica.
El resto aparecen muy por detrás en la estadística.
Y no solo es algo actual, sino que se extiende desde hace más de medio siglo.
De hecho, se amplió la brecha en favor de los dos países más avanzados.
Pero no solo la diferencia es económica, sino que se ve en varios campos.
Costa Rica y Panamá son los que cuentan con la población más alfabetizada con valores cercanos a los países desarrollados.
El resto, igualmente, ha mostrado avances en las últimas décadas.
Otra estadística útil es el índice de desarrollo humano,
que mezcla variables económicas, sanitarias y educativas.
Nuevamente en este caso vemos una diferencia a favor de los dos países que están más al sur de Centroamérica y Honduras en el fondo de la tabla.
Con todos estos datos presentes parece válida la pregunta:
¿por qué Costa Rica y Panamá lograron un mayor despegue que sus vecinos si tienen puntos de contacto en su historia y en su geografía?
Es posible que el primer argumento que surja respecto a Panamá sea el canal.
Esta conexión entre los océanos Pacífico y Atlántico se inauguró en 1914 y marcó un antes y un después para el comercio internacional.
Fue una obra de ingeniería sin precedentes que le otorgó al país grandes oportunidades.
Sobre todo desde 1999, cuando Estados Unidos transfirió la administración.
El canal, junto con los desarrollos y la infraestructura asociada,
ha generado ingresos y puestos de trabajo y ha resultado atractivo para la inversión extranjera,
pero no es lo único.
También se logró diversificar la economía,
con sectores de servicios importantes,
como los relacionados a lo financiero y al turismo.
Además, el país construyó un régimen político democrático y sólido.
¿Y qué pasó con Costa Rica, que no cuenta con la ventaja del canal?
En este caso también se logró tener una economía diversificada y pujante.
El sector que más traccionó fue el turístico,
en especial el vinculado a la naturaleza y la ecología.
Además se desarrollaron servicios y se atrajeron inversiones extranjeras,
sobre todo gracias a la estabilidad política lograda.
Hay un punto muy llamativo de este país:
cada primero de diciembre celebra la abolición del Ejército,
que sucedió en 1948.
Desde ese año, Costa Rica no cuenta con fuerzas armadas.
Según sus autoridades, han invertido ese dinero en educicón y en salud,
lo que explica los buenos resultados en esas áreas.
De hecho, de los siete países centroamericanos es el que más invierte en educación con bastante diferencia.
Otro de los temas en los que se suelen destacar los ticos es en los indicadores políticos.
En el índice de democracia que elabora la revista The Economist Costa Rica se encuentra en el puesto 17 entre 167 países relevados.
Se la considera una democracia plena y no solo supera a sus vecinos regionales,
sino a muchos países desarrollados.
En el continente americano solo se ubica por detrás de Uruguay.
Mientras tanto, ¿qué pasa en el resto de los países centroamericanos?
En principio, como rasgo general, no pudieron diversificar sus economías y dependen más de la agricultura tradicional,
lo que no les ha permitido despegar.
Además, tienen altos niveles de economía informal,
han sufrido violencia y conflictos internos y no han podido desarrollar estados tan eficientes como sus vecinos del sur.
Y esto no se debe a que exista una diferencia sustancial en cuanto a recursos naturales.
Guatemala y Honduras tienen minerales,
Nicaragua cuenta con tierras fértiles,
Belice posee bosques tropicales y todos cuentan con potencial para el turismo.
Pero claro, es cierto que solo Panamá cuenta con un canal que conecta a los dos océanos más grandes del mundo.
Y Nicaragua pretendió quitarle esa exclusividad.
En 2014 anunció un ambicioso proyecto para la construcción de un nuevo canal centroamericano.
En este caso, la idea era que comenzara en la desembocadura del río Brito,
en el Pacífico, y llegara hasta Punta Gorda, en el Atlántico.
Se estimó que eran necesarios 50.000 millones de dólares,
que la construcción concluiría en 2020 y que sería la obra de ingeniería más grande de la historia.
Se crearían miles de puestos de trabajo,
tanto para la implementación del proyecto como para el funcionamiento del canal,
lo que empujaría la economía del país.
Sin embargo, el inversor chino que estaba detrás del proyecto resultó ser un fraude y las obras nunca se iniciaron.
En mayo de 2024, finalmente, la Asamblea de Nicaragua retiró los permisos que había concedido y puso punto final a la iniciativa.
Hay otro elemento importante que equilibra un poco la balanza regional y que tiene que ver con las remesas.
Es decir, el dinero que envían los expatriados a sus países de origen.
A Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala ingresan cada año grandes sumas de dinero,
que rondan entre el 19 y el 27% de todo lo que producen cada uno de esos países.
En cambio, en Panamá y Costa Rica no llega al 1% del producto.
Otra forma de ver el mismo fenómeno es observar que los dos países del sur atraen población,
mientras que los más atrasados la expulsan.
Desde hace tiempo, El Salvador, Guatemala,
Nicaragua y Honduras registran más emigrantes que inmigrantes,
al contrario que Panamá y Costa Rica.
En el medio, Belice se mantiene relativamente estable.
Sin embargo, existe un aspecto en el que Panamá y Costa Rica no están a la vanguardia,
se encuentran entre los más desiguales de la región.
Si tomamos el coeficiente Gini, El Salvador es el estado que tiene mayor igualdad entre sus habitantes,
mientras que Panamá está en el otro extremo:
se ubica en el puesto 145 entre 159 estados relevados.
Obviamente no es nada fácil reducir la pobreza y acortar la brecha con los países más desarrollados.
No obstante, hay un aspecto de Costa Rica que puede ser destacado en cualquier parte del globo,
más allá de los recursos naturales o la potencialidad que tenga un determinado país.
En la última encuesta realizada por Latinobarómetro en toda América Latina,
una de las preguntas que se realizó a la población fue si le importaría que un gobierno no democrático llegara al poder con tal de que resuelva los problemas.
Mientras que Honduras, Guatemala y El Salvador tuvieron respuestas muy superiores al promedio,
Costa Rica estuvo en el otro extremo:
es el país de la región que menos soportaría un régimen autoritario.
En definitiva, pareciera que para Panamá y Costa Rica ha sido efectivo tener un mayor gasto social en educación y salud y una economía más diversificada.
Además, han gestionado mejor sus recursos y han valorado más sus instituciones democráticas.
Para finalizar, nos gustaría conocer tu opinión.
¿De qué manera crees que los países del norte de Centroamérica podrían progresar?
Dejanos tu comentario más abajo.
Y si llegaste hasta acá te invitamos a que nos ayudes para que podamos seguir creciendo.
Podrás comprar una de estas remeras que diseñamos nosotros,
nuestro primer libro o convertirte en miembro.
Hasta la próxima.
沙发还没有被抢走,赶紧过来坐会吧