西语助手
2025-11-06
Esta es una foto de Bilbao de hace más de 40 años,
y esta es una foto de ese mismo lugar el día de hoy.
La diferencia es muy clara.
Mientras en la ciudad hace años predominan las industrias,
las chimeneas y la contaminación, en la más reciente reinan los edificios modernos y los espacios verdes.
Y esa transformación se repite a lo largo de muchas partes de la ciudad que cambiaron por completo.
Y probablemente lo más icónico de ese cambio sea el Museo Guggenheim, que está atrás mío.
Este museo es la punta de lanza de lo que muchos especialistas llaman como el Efecto Bilbao,
que argumenta que la construcción de una estructura cultural puede cambiar la imagen de una ciudad frente al mundo.
Y lo interesante de esta historia es que nos sirve para entender muchas cosas de este lugar,
desde su pasada industrial y sus oscuras épocas donde convivían con el terrorismo,
hasta su presente como un foco de atracción turística para todo el mundo.
Así que en este video voy a estar recorriendo Bilbao,
conociendo sus sitios más importantes y hablando con especialistas para tratar de contestar una pregunta fundamental.
¿Puede efectivamente la cultura cambiar por completo una ciudad?
Vamos a averiguarlo.
A veces me siento un poco repetitivo empezando todos los videos así,
pero para los despistados voy a ubicarlos donde estoy en el mapa.
La comunidad autónoma del País Vasco se encuentra en el norte de España y hoy está compuesta por los territorios de Álava-Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.
Bilbao es la capital de Bizkaia y es la ciudad más poblada de toda esta región con casi 350.000 habitantes.
Y ahora estoy en lo que se conoce como la Ría de Bilbao,
que es la desembocadura que se forma por los ríos Nervión e Ibaizábal.
Y este lugar es importante porque sirve para contar el inicio de la historia de la ciudad y cómo se fue desarrollando.
En el siglo XIV fue cuando empezó un gran crecimiento en la región.
Don Diego López de Haro V fundó la Villa de Bilbao a partir de una carta fundacional con fecha el 15 de junio de 1300.
Ya en sus primeros años de desarrollo se le fueron otorgando ciertos privilegios a la ciudad.
Por ejemplo, convirtiéndola en paso obligatorio de todo el comercio de Castilla hacia el mar.
Así, el puerto de la ciudad fue adquiriendo importancia en Europa por comerciar con los puertos de otras regiones.
En 1511 se aprobaron las ordenanzas para la constitución del consulado de Bilbao,
que sería una institución muy influyente en la ciudad y se encargaría de gobernar sobre la ría.
Esto ayudó a que el puerto se convirtiera en uno de los principales de España.
Yendo a una época más contemporánea,
después de haber pasado por ocupaciones y diferentes dificultades,
la ciudad empezó a florecer para convertirse en uno de los motores económicos del País Vasco.
A mitad del siglo XIX llegó el ferrocarril a la ciudad,
y se fundó el Banco de Bilbao, que es como una especie de antecedente a uno que probablemente hoy te suene, que es el BBVA.
Y a nivel económico, sobre todo florecieron las empresas siderúrgicas y las fábricas.
La naturaleza le dio a Bilbao dos elementos fundamentales para su enorme desarrollo económico.
Primero, el hierro, que se encontraba en abundancia y era considerado como el mejor de todo el mundo.
Y segundo, el estuario de los ríos, que servía como puerto natural.
Y estas características empezaron a moldear a Bilbao con algunas obras arquitectónicas funcionales a su modelo de ciudad.
El puente colgante de Vizcaya fue construido entre 1887 y 1893 y une a las dos partes de la ría.
El incesante tráfico de barcos de todo tipo hacía muy difícil la comunicación entre las dos orillas.
Así que el reto era construir un puente que no entorpeciera la navegación de uno de los puertos fluviales con más tráfico naval de Europa.
Técnicamente esto no es como Bilbao ciudad, sino que es más parte del Gran Bilbao a las afueras.
Pero su presencia acá resulta resabio del pasado industrial que son imposibles de borrar.
Para que me cuente un poco más sobre el tema,
me contacté con Bernardo García de la Torre,
que además de tener un libro acerca de la transformación de la ciudad,
tiene un canal de YouTube sobre la arquitectura de Bilbao.
Mira, esta chimenea que tenemos aquí,
enorme, corresponde a una fábrica que había aquí de la época industrial de Bilbao,
en el siglo XX.
Y esa fábrica se llamaba la fábrica de Echevarría, una fábrica metalúrgica.
Por eso, esta zona en la que estamos, este gran parque recibe ahora ese nombre.
La minería fue la actividad primaria de la villa por mucho tiempo,
y el hierro de gran calidad era exportado por toda Europa.
Y ese es uno de los motivos que llevó a que su población creciera de manera extraordinaria a comienzos de ese siglo.
La ciudad empezó a desarrollarse y a modernizarse,
por ejemplo con la construcción de paseos y edificios que luego serían emblemáticos.
Bilbao sufrió dos grandes procesos de inmigración.
Muchas personas de todo el entorno de la península ibérica llegaron a Bilbao para trabajar en esas explotaciones mineras.
Y a mediados del siglo XX esas dos oleadas de población produjeron un colapso.
La ciudad no era capaz de dar respuesta a semejante llegada de población.
Esa acumulación de personas generó una situación de insalubridad muy grande y se produjo un fenómeno conocido como chabolismo,
donde las colinas de Bilbao se empezaron a poblar con viviendas muy precarias conocidas como chabolas,
que llegaron a albergar a casi 30.000 personas.
La acumulación de obreros viviendo en situaciones precarias fue llevando a una gran tensión dentro de la ciudad.
Comenzaron a haber huelgas y protestas,
sumado a la opresión que sentía el pueblo vasco por el gobierno fascista de Franco.
Y en este contexto es cuando nace una de las organizaciones más importantes de la historia del país vasco y de España.
La ETA.
La ETA fue una organización terrorista que representaba al nacionalismo vasco más fuerte y que se proclamaba como independentista,
socialista y revolucionaria.
La ciudad había pasado de ser un foco de crecimiento a un foco de tensión para el país.
Después de la dictadura franquista, la crisis industrial en los 70 afectó enormemente a Bilbao.
Para peor, en agosto de 1983, la ría se desbordó hasta 5 metros por un fuerte temporal de lluvias.
Esto afectó a muchas zonas del País Vasco con un balance de varios muertos y heridos.
Para el comienzo de los años 90, la ría había quedado gris y obsoleta,
tan contaminada por los desechos que arrojaban las industrias que no podía vivir ni un pez ahí.
La decadencia también se notaba en sus alrededores.
Acá por donde estoy ahora, que se llama Zorroza,
todavía quedan varios restos de la época industrial con edificios abandonados.
Nosotros lo llamamos la Catedral de la Industria,
edificio de grandes molinos vascos,
que lleva muchos años languideciendo,
prácticamente arruinándose, porque no se ha sido capaz de buscar un nuevo uso para que esa memoria histórica del béisbol industrial se siga manteniendo.
Entonces, Bilbao estaba con un gran problema.
La contaminación se había apoderado de la ciudad y el modelo económico ya no era útil.
Cuando se empieza a notar que el modelo industrial se está agotando en la ciudad,
se dio un diagnóstico previo por un lado por la administración y por otro lado por los técnicos que detectaron ese gran problema y que tuvieron la capacidad de enfocar la ciudad hacia un nuevo modelo.
Al ver que era necesario cambiar el paradigma productor de la ciudad,
se tomó la decisión de empezar a invertir en todo lo que llevara a Bilbao a pasar de ser una ciudad industrial a una de servicios.
Dentro de algunas de esas cosas, se le encargó al arquitecto británico Norman Foster la construcción de un nuevo sistema de metro.
Que sería parte de un plan que consistía principalmente en la mejora de las comunicaciones a nivel de infraestructura,
en la revitalización de la ría a partir de su limpieza y la recuperación de zonas portuarias,
y en el desarrollo de la cultura.
Se creó una sociedad anónima de capital público en 1992, conocida como Bilbao Ría 2000.
Que fue hecha en conjunto por el gobierno vasco,
el de España y el ayuntamiento de Bilbao con el objetivo de recuperar zonas industriales en declive y se encargaba de ejecutar obras que integraran urbanismo,
transporte y medio ambiente.
La Torre Iberdrola fue diseñada por el arquitecto argentino César Pelli y es el edificio más alto de la ciudad y es muy loco porque realmente se puede ver desde cualquier lado.
A la torre se le sumaron obras como el Puente Subizuri,
el Palacio Euskalduna y la remodelación del estadio de fútbol más importante de la ciudad,
el San Mamés.
Pero sobre todas las cosas, este proceso vino con la construcción del que es el edificio más conocido de la ciudad y uno de los más icónicos de todo el mundo,
el Museo Guggenheim.
La construcción del Museo Guggenheim tenía como objetivo darle a Bilbao proyección internacional y también funcionar como motor económico.
En 1991, el gobierno del País Vasco le sugirió a la Fundación Guggenheim construir un museo en su decrépita área portuaria.
Y este proyecto sería comandado por el reconocido arquitecto Frank Gehry.
Y yo te podría contar más de esto, pero creo que es mejor que lo haga alguien que trabaja en el museo, ¿no?
Me recibió en el Museo Begoña Martínez, que es la subdirectora de comunicación del Guggenheim.
Ella me pasó por el edificio y me contó con más detalle acerca de su historia.
Hay un antes y un después en Bilbao desde la llegada del Museo Guggenheim.
Bilbao se estaba apagando.
Estaba sumida en una crisis importante, una crisis económica.
Había una crisis también incluso de autoestima.
Entonces nos encontrábamos en una situación de necesidad de cambio.
Por un lado, la Fundación Guggenheim de Nueva York estaba buscando un lugar en Europa para poder demostrar también su increíble colección y,
por otro lado, desde Bilbao, las instituciones estaban buscando un proyecto cultural que fuera capaz de traccionar un cambio de la ciudad y que posicionara,
de alguna manera, a Bilbao en el siglo XXI.
El gobierno vasco invirtió 132 millones de euros en la construcción del museo.
Como parte del plan, la Fundación Guggenheim accedió a manejar la institución,
rotar parte de su colección permanente de un museo a otro y organizar exhibiciones temporales.
Finalmente, el 18 de octubre de 1997,
el museo fue inaugurado por el rey Juan Carlos I.
Este museo ha tenido un éxito sostenido desde su inauguración.
Se superaron las previsiones de atracción de público que originalmente se habían planteado,
que eran en torno a 400.000 visitantes al año,
pero ya desde el principio es habitual que el museo supere el millón de visitantes al año.
Esto para una ciudad del tamaño de Bilbao, con 300 y pico mil habitantes, es bastante excepcional.
Bueno y ahora mientras salgo al museo te voy a mostrar algo que está en la entrada que sirve para seguir contando esta historia.
Junto al edificio de Gehry se alza un cachorro gigante cubierto de flores.
Al que acá le dicen Puppy.
Esta figura fue creada por el escultor estadounidense Jeff Koons y está desde un poco antes de que se inaugurara el Guggenheim.
Pocos días antes de la inauguración del museo,
tres terroristas separatistas vascos se disfrazaron de jardineros,
diciendo que venían del vivero que había vestido algunos días antes a Puppy,
con el plan de lanzar una batería de granadas contra el edificio.
Finalmente se logró frustrar su intento, pero un policía murió en esa gesta.
Este incidente fue emblemático y fue una clara prueba de la tensión que estaba viviendo Bilbao justo en el lugar que sería el icono de su transformación y de su embellecimiento.
Y este embellecimiento se hizo eco en toda la ciudad.
Muchas rotondas con plazas viejas se transformaron en parques con faroles esculturales,
bancos ergonómicos y paisajismo moderno.
Y el casco viejo también cambió notablemente.
Y es probablemente el lugar donde el cambio arquitectónico se cruza de forma más clara con el cambio cultural,
lo que para muchos locales puede ser una preocupación.
Se ha convertido en una especie de decorado de cartón piedra.
Lo único que vemos son terrazas de establecimientos de hostelería.
La dificultad los próximos años en mi opinión va a estar en establecer ese equilibrio necesario entre las nuevas actividades relacionadas con el turismo y con los servicios y el mantenimiento de la memoria histórica de la ciudad,
no sólo de los edificios y de sus habitantes,
sino también de su carácter y de su idiosincrasia cultural.
La ciudad estaba en una decadencia que parecía irreversible cuando llegó el museo.
Ahora es imposible disociar Bilbao de la palabra Guggenheim,
que es el símbolo más grande de su transformación.
Pero como vimos, no fue lo único que ayudó a este cambio.
Fue un éxito por un lado porque fue pionero y también porque era un proyecto mucho más grande que el museo.
También en ese periodo se estaban empezando a dar cambios geopolíticos más amplios,
como la incorporación de España al espacio Schengen de la Unión Europea,
que facilitaría el turismo, y el debilitamiento de la ETA que culminó con sus actividades en 2011.
Así que atribuir al Guggenheim todos los efectos para el cambio de la ciudad quizás sea un poco exagerado.
Ha sido su elemento más visible, su buque insignia,
pero realmente ha ido acompañado de muchas otras intervenciones y de muchos otros proyectos quizás tan importantes como el propio Guggenheim,
pero menos vistosos.
Y por más de que ahora por todos lados hayan edificios que resultan una insignia de esa transformación,
su pasado sigue siendo una gran parte de su identidad.
Porque sin dudas, lo que sigue haciendo a Bilbao la ciudad que es,
con una cultura tan única como la vasca,
son muchas de las cosas que nunca cambiaron.
Muchas gracias por llegar al final de este video,
como siempre me encantó hacerlo, me encantó venir a Bilbao y sobre todo hablar con expertos de la ciudad para que me cuenten mejor cosas que quizás yo no puedo terminar de entender del todo no vivir acá.
Me sirve mucho que te suscribas a mi canal si todavía no lo hiciste o me dejes un like en este vídeo.
Y también me abrí un Patreon donde se puede hacer un aporte económico para ayudarme a que pueda hacer mejores y más ambiciosos vídeos,
que voy a dejar el link en la descripción.
Hoy todavía no puedo hacer una gran diferencia en lo que puede aportar el Patreon porque estoy muy enfocado en hacer los mejores vídeos posibles.
Pero con el tiempo me gustaría poder subir algunas cosas exclusivas ahí para que la puedan mirar la gente que le interesan las cosas como a mí,
que me interesan mucho las cosas en general.
Así que bueno, como siempre, muchas gracias por mirar y nos vemos en el próximo.
沙发还没有被抢走,赶紧过来坐会吧