西语助手
2024-05-28
La cultura maya fue una civilización  mesoamericana que floreció en lo que actualmente comprenden principalmente los  territorios de Guatemala y sur de México, 
pero que también se extendió hasta Belice, y  la parte occidental de Honduras y El Salvador, 
abarcando más de 300.000 km² destacándose en su escritura, 
su arte, la arquitectura, mitología y sus notables sistemas de numeración, 
así como en astronomía y matemáticas. 
A continuación te traemos 10 palabras de origen Maya que posiblemente usas frecuentemente en español. 
Aunque los conquistadores españoles no lograron erradicar del todo la gran civilización Maya, 
esta ya venía en declive incluso antes de la llegada de Colón a América por diversos factores políticos que aún desconocemos en  la actualidad. 
Por esta razón son pocos los vocablos del maya que han logrado perpetuarse  en la lengua española 
y aunque la mayoría de las palabras de la siguiente lista se usan  principalmente en México y Centroamérica, 
algunas lograron traspasar  fronteras a gran escala: 
Número 1. Patatús. 
Si alguna vez has sentido que estás a punto de desmayarte, 
probablemente estés a punto de sufrir un patatús. 
Y es que el Diccionario de la Real Academia Española lo define precisamente así, como un desmayo. 
Y su etimología proviene posiblemente de las voces PÁATS' que significa desinflado y TUUS  que significa fingir o mentir, 
según se puede consultar en el diccionario Maya-Español  en línea de la Universidad de Yucatán. 
Número 2. Chamaco. 
Aunque no seas de México, es muy  posible que hayas oído esta palabra o su versión femenina chamaca y significa niño o adolescente. 
Varios filólogos aseguran que su origen está en las palabras mayas CHAN que significa pequeño y MÁAK que significa gente, 
lo cual concuerda con la descripción habitual de un infante y  que evolucionó dentro del castellano hasta la palabra chamaco, 
la cual es de uso extendido en las grandes producciones mexicanas de hoy en día. 
Número 3. Cachito. 
Si estabas pensando en el diminutivo de la palabra cacho, 
no es exactamente ese el significado que te  queremos presentar. 
En el argot común mexicano y de otros países de Centroamérica, 
cachito  se utiliza como sinónimo de pedazo, trozo o parte de algo que usualmente se puede romper o repartir 
y es común cuando quieres que alguien te invite a un trozo, por ejemplo, de chocolate con la frase: 'Me das un cachito?', 
y en otros contextos como un cachito de lotería refiriéndose  a una fracción de un billete de lotería. 
Cachito proviene de la voz KAACH que significa quebrar y se considera una onomatopeya cuando algo se rompe. 
Número 4. Cacao. 
Este fruto del árbol del mismo nombre es originario de las regiones subtropicales de América del Sur y es el ingrediente principal  de varios alimentos entre ellos el chocolate. 
Durante mucho tiempo se le ha atribuido su origen  a la lengua náhuatl, 
pero recientes descubrimientos han hecho encender el debate entre los lingüistas 
gracias a un glifo maya encontrado en vasijas de cacao correspondiente a un período anterior  a la llegada de los conquistadores españoles 
que corresponde a la voz kakawa por lo que  quizás es tiempo de reescribir la historia. 
Número 5. Cenote. 
Si estás familiarizado con los planes turísticos de naturaleza en México, 
te será familiar la palabra cenote y es que  proviene del maya TS'ONO'OT que se puede interpretar como pozo lleno de agua. 
En realidad los cenotes son pozos de agua de gran profundidad, 
que se alimentan por la filtración de la lluvia  y por las corrientes de los ríos que nacen en el corazón de la tierra 
y son un atractivo turístico  que inspiran un profundo misterio 
y son comunes particularmente en la península de Yucatán. 
Antes de continuar no olvides suscribirte a este canal y activar la campanita para  recordarte cuando haya un nuevo video. 
Número 6. Cigarro. 
Un cigarro se define como  un producto del tabaco en forma de tubo que se fabrica con hojas de tabaco curadas, 
firmemente enrolladas en una envoltura de hoja de tabaco o una envoltura que contiene  tabaco y el cual se puede fumar. 
Su uso en la actualidad ha decaído debido a la divulgación  de sus efectos nocivos comprobados en la salud dental y pulmonar, 
pero su universalidad sigue  siendo vigente, 
tanto que el inglés adoptó el nombre cigar debido al castellano. 
Se dice que proviene de la voz maya SIK'AR que era el vocablo usado para fumar con tabaco. 
Número 7. Anolar. 
Este verbo está definido escuetamente por el Diccionario de la Real  Academia Española como roer o chupar aunque se usa popularmente como sinónimo de saborear. 
Anolar proviene del maya NÓOL que se usaba para referirse a acto de disolver algo lentamente en la boca, como un dulce o una pastilla. 
Su uso también está presente en otros países de  Centroamérica como Guatemala y El Salvador. 
Número 8. Papaya. 
Esta fruta tropical es nativa  de las regiones tropicales de Centroamérica 
y es conocida por sus propiedades digestivas y  usada como ingrediente refrescante en cocteles y ensaladas de frutas 
y ha sido exportada a  todos los rincones del planeta bajo el mismo nombre. 
¿Pero sabías que el origen de este nombre  también proviene del Maya? 
O al menos eso es lo que sostiene un grupo de lingüistas  al ligar el vocablo a la voz PÁAPAY'YA' que significa literalmente zapote jaspeado. 
Número 9. Campeche. 
Campeche es oficialmente el nombre de un estado mexicano localizado al  sudeste del país, 
en la base de la península de Yucatán. 
Pero el origen de su nombre es  ampliamente debatido entre los lingüistas. 
La teoría más aceptada es que proviene de un  antiguo pueblo asentado en la región hacia el siglo III después de Cristo llamado AH KIM  PEECH 
que en lengua maya se puede traducir como lugar de serpientes y garrapatas 
y que también  se puede ligar al vocablo KAAN que significa serpiente y PEECH que significa garrapata. 
Número 10. Mocho. 
A pesar de que el Diccionario de la Real Academia Española reporta  este vocablo como de origen desconocido, 
algunos estudios de investigación han  apuntado su origen en la lengua Maya, 
posiblemente a raíz de la voz MOOCH que significa pata de ave 
y es que la falta de una extremidad es precisamente su significado en español, 
aunque también se define como sinónimo de romo o falto de filo como en un cuchillo o un machete. 
¡Y esto es todo por hoy! 
Si te gustó este video no olvides darle like y suscribirte  a este canal. 
Te invito también a activar la campanita para recordarte cuando haya un nuevo video. 
¡Hasta pronto! 
沙发还没有被抢走,赶紧过来坐会吧