西语助手
2023-11-30
Si alguna vez te preguntaste de dónde viene el nombre de tu propio país y aun no lo sabes,
acompáñanos a hacer un recorrido por los 21 países que tienen el español como lengua oficial o de facto en donde exploraremos los orígenes del nombre de cada uno de ellos.
Argentina.
Cuando el navegante español Juan Díaz de Solís llegó a la desembocadura del Río de la Plata en 1516 encontró a los nativos intercambiando objetos de plata lo que lo llevó a creer erróneamente que el río estaba lleno de este metal y de ahí su nombre.
El término Argentina proviene del latín "Argentum" que significa Plata y en algunos documentos la recién establecida Ciudad de la Plata aparecía como Civitas Argentina,
por lo que el nombre Argentina se propagó rápidamente a toda la región.
Bolivia.
Su etimología hace una clara referencia al libertador Simón Bolívar y es que de hecho este país se llamó República de Bolívar del 11 de agosto al 3 de octubre de 1825,
fecha en que el diputado de Potosí,
el reverendo Manuel Martín Cruz, dijo lo siguiente:
Si de Rómulo Roma, de Bolívar Bolivia.
Lo que dio pie para que el país pasara a llamarse República de Bolivia.
Chile.
El origen de la palabra Chile es bastante debatido.
Una teoría apunta al origen quechua que significa "confín" ya que se refería al fin del imperio inca.
Otra teoría dice que puede provenir de la voz quechua del aimara Chili que traduce frío o nieve.
Una tercera teoría formula que el nombre deriva de Chilli que era el nombre que los aborígenes tenían para un ave endémica de color negro de manchas amarillas en las alas.
Colombia.
El nombre Colombia hace alusión al explorador Cristóbal Colón,
cuyo nombre en Latín es Christophorus Columbus y así lo indica la segunda estrofa del himno nacional
"¡Independencia! Grita El mundo americano;
Se baña en sangre de héroes La tierra de Colón".
A fines del siglo XVIII el prócer de independencia venezolano Francisco de Miranda empleó por primera vez el término Colombia
como castellanización de Columbia, ya empleado en algunas regiones de Norteamérica.
Costa Rica.
Cuando Cristóbal Colón llego a las playas de lo que hoy es Costa Rica,
vio gran cantidad de joyas que portaban los indígenas por lo que supuso que había mucho oro en la zona dándole el nombre de la Costa Rica.
No obstante, una teoría sostenida por el investigador costarricense Dionisio Cabal dice que Costarrica proviene de la lengua aborigen Huetar "Coquerrica" y se refería a cómo estos indígenas llamaban a su propio pueblo.
Cuba.
La etimología de este nombre tiene múltiples teorías.
Una indica su origen en la palabra "Ciba" que en taíno significa montaña o cueva.
Otra hipótesis sugiere la palabra árabe "coba" que significa mezquita con cúpula debido a la forma de las montañas de la Bahía de Bariay donde desembarcó Cristóbal Colón.
Una teoría afirma el origen en el taíno "Cubanacan" que significa lugar del centro.
Ecuador.
Su nombre deriva de su posición geográfica sobre la línea imaginaria del Ecuador.
Esta denominación la adquirió en el año 1830 tras su separación de la Gran Colombia cuando los diputados de las tres provincias se reunieron para decidir cuál sería el nuevo nombre.
Tras un intenso debate, uno de los diputados, se levantó y gritó:
"¡Aquí está la línea que nos atraviesa y por eso el nombre será Ecuador!"
El Salvador.
Se dice que El Salvador corresponde a un acortamiento del nombre original de este territorio,
"Provincia de Nuestro Señor Jesús Cristo, El Salvador del Mundo",
nombre puesto cuando Gonzalo de Alvarado fundó la Ciudad del Gran San Salvador en honor a la transfiguración de Cristo.
El Salvador era anteriormente conocido como Cuzcatlán que significa "Tierra de cosas preciosas".
España.
Los romanos bautizaron el territorio de la península ibérica con el nombre de Hispania,
el cual con el tiempo derivó en la actual España.
Se cree que Hispania tiene un origen fenicio en la voz "i-span-ya",
la cual se asocia con el término "i" que significa isla o tierra
y "span", que en hebreo y arameo significa conejo por lo que España era conocida como "Tierra de conejos".
Guinea Ecuatorial.
La palabra guinea fue designada originalmente por los portugueses para referirse a los territorios que comprenden desde el sur de Senegal hasta el Congo.
Se cree que fue por la palabra de origen bereber Aginaw que significa "gente de raza negra".
El término Ecuatorial hace referencia a la proximidad a la línea del Ecuador.
Antes de continuar no olvides suscribirte a este canal y activar la campanita para recibir notificación de nuevos videos.
Guatemala.
La teoría más difundida acerca de su origen afirma que viene del náhuatl Quauhtemallan que significa "Lugar de bosques o de muchos árboles" y según el historiador Aníbal Chajón era el nombre con el que los nativos llamaban a la ciudad de Iximché,
que es donde se instaló el pueblo indígena cakchiquel, nativos del área.
Honduras.
El verdadero origen de este nombre no se sabe con exactitud.
Por registros históricos se sabe que Guaymuras fue el primer nombre que tuvieron las costas hondureñas debido al pueblo indígena que habitaban sus costas.
Después la zona fue nombrada Higüeras por los españoles al ver calabazas flotando en sus ríos que los Guaymuras llamaban Hibueras y en algún punto no claro de la historia cambió el nombre a Honduras e Higueras de donde prosperó solo Honduras.
México.
El nombre de México proviene de la traducción y simplificación al español de la palabra Metztlixictlico,
que era como los aztecas denominaban a su capital.
Esta palabra se puede traducir "en el centro de la luna" ya que mētztli significa luna,
xictli significa centro u ombligo y co significa lugar.
Nicaragua.
Se dice que el explorador Gil González Dávila decidió fusionar las palabras Nicarao que era el nombre del jefe indígena de este territorio con la palabra agua ya que en la zona existen grandes cuerpos de agua.
Sin embargo hay otra teoría que dice que proviene del náhuatl Nic-atl-nahuac que significa "Aquí junto al agua".
Panamá.
Una hipótesis afirma que este nombre proviene de lengua indígena nativa y significa "muchas mariposas".
O bien podría provenir de un pueblo de pescadores indígena descubierto por Antonio Tello de Guzmán en 1515 que significa "abundancia de peces".
Por otro lado, podría proceder del nombre de cierto tipo de árbol de la zona conocido en otros países como camoruco.
Paraguay.
Existen múltiples interpretaciones del origen de este nombre y todas provienen del guaraní.
Una en particular se basa en las palabras PARA que significa Veteado,
GUA que significa lugar e Y que significa agua por lo que se traduce como "Lugar de agua veteada" y se cree que se refiere al río Paraguay cuyas aguas son turbias y oscuras que en ocasiones se muestran de aspecto veteado.
Perú.
La etimología de Perú es ampliamente debatida.
La más aceptada atribuye al conquistador español Pascual de Andagoya cuando oyó hablar de un cacique de una tribu al sur de Panamá de nombre Birú que poseía inmensas riquezas.
Al comenzar su exploración denominó toda la región al sur de panamá con este nombre que luego se perpetuó y evolucionó en Perú aún cuando Andagoya nunca llegó a pisar tierra peruana.
Puerto Rico.
Cuando Cristóbal Colón llegó a la isla en 1493 la bautizó como San Juan Bautista.
El puerto que se fundó y que pasó a ser la capital de la isla despachaba generosas cantidades de oro hacia España con lo que se ganó el nombre de Puerto Rico.
Con el tiempo la ciudad recuperó el nombre original dado por Colón, San Juan,
y Puerto Rico pasó a denominar la isla entera.
República Dominicana.
Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal Colón,
bautizó la primera ciudad española en las Américas con el nombre de Santo Domingo,
en honor a Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden de los Dominicos y primeros predicadores que llegaron a la isla.
Cuando los dominicanos se separaron de Haití decidieron llamarse República Dominicana en reconocimiento de la orden religiosa de los padres dominicos.
Uruguay.
Este nombre proviene de la lengua guaraní aunque su interpretación tiene diversas teorías.
Una apunta a que Urú es el nombre de un ave que habita en la zona,
Gua significa "proveniente de" e "Y" significa agua o río,
por lo que traduce Río de los Urú.
Otra teoría dice que urú se debe interpretar como pájaros en general por lo que traduciría como "Río de los pájaros".
Venezuela.
Cuando los exploradores Alonso de Ojeda y Américo Vespucio llegaron al lago de Maracaibo y vieron que las viviendas de los pueblos nativos de las costas estaban construidas sobre pilotes de madera,
recordaron la ciudad italiana de Venecia por lo que bautizaron el lugar como Venezziola que significa "la pequeña Venecia".
Posteriormente el nombre se convirtió en Venezuela.
¡Y esto es todo por hoy!
Si te gustó este video no olvides darle like y suscribirte a este canal.
Te invito también a activar la campanita para recordarte cuando haya un nuevo video.
¡Hasta pronto!
沙发还没有被抢走,赶紧过来坐会吧